Hay equipos que transcienden lo meramente deportivo, instaurándose alrededor un aura de mística que en ocasiones resulta excesivo. No es el caso del Caja Segovia que conquistó con su futsal a los aficionados neutrales entre los años 2009 y 2012 hasta que la retirada del patrocinio trajo consigo un descenso administrativo que finalizó con una época de gloria que no se vio recompensada con ningún título. ¿Qué ha sido de los jugadores que pasaron por aquella plantilla?
Basta decir que el entrenador de aquella época fue Jesús Velasco(con una amplia experiencia en Italia: Padua, Torino, Prato, Luparense…) quien ha hecho (y sigue haciendo) historia con Inter, devolviéndole al lugar que había perdido con la irrupción de ElPozo y un nuevo rival: FC Barcelona. El entrenador madrileño cogía el testigo nada menos que de Miguel Rodrigo (2004-08 con equipos como Jaén, Dina Moscú, Luparense y actualmente la selección de Vietnam) y se lo cedería para un último año en la élite a David Madrid. El resultado fueron dos semifinales y una final de Liga, y tres clasificaciones para la Copa de España (llegando a semifinales en 2011). Pero si algo destacaba de aquel equipo no fue su palmarés sino su legado.
¿Qué equipos se han nutrido de aquellos jugadores? Nada menos que los dos grandes campeones de los últimos años. Si Movistar Interha tenido como ex segovianos a Mati, Borja, Nano Modrego, Tobe y Jesús Herrero, el FC Barcelona Lassa ha lucido menos pero no peores jugadores:Lin, Sergio Lozano y Esquerdinha. Además de estos dos transatlánticos, otro proyecto, más modesto en comparación pero muy grande para su categoría, ha hecho un bastión con jugadores que pasaron muchos minutos en el Pedro Delgado para conseguir el ansiado ascenso a Primera: el Betis de Daniel Ibañes de entrenador (jugador de Caja, cómo no, entre 1996 y 2002) y de Cidao, Burrito y Tobe en pista.
Grandes estrellas entre 2009 y 2013
Cidao: Un clásico del Pedro Delgado. Tras dos años, llegó la época dorada del portero: ocho temporadas consecutivas en las que se convirtió en uno de los mejores porteros de la LNFS. Tras probar en Inglaterra y en el Al Rayyan volvió ya bajo la denominación de Naturpellet Segovia. Tras conseguir ascender en su primer año y mantenerse en el segundo, dio un paso atrás a sus 39 años para fichar por el ambicioso proyecto del Betis Futsal.

Tobe: Con más altibajos, Tobe ha cruzado sus pasos en multitud de ocasiones con Cidao. El cierre madrileño fichó en enero de 2012 por Inter para solventar los problemas defensivos que lucía el ya equipo de Velasco. Tras dos años y medio embarcó hacia Inglaterra junto al portero y José Carlos al proyecto inglés de BakuUnited. Tras el fiasco (crisis ecónomica que acabó en suicidio del presidente) probó en Coglianco, Luparense en dos etapas (con un breve paso por Peñíscola de apenas siete partidos) han vuelto a coincidir en Betis.
Burrito: El malagueño subió desde el filial en la 10/11. Maravilló en sus tres temporadas con sus regates y la magia del futsal callejero, tan en declive hoy día. Fue otra de las víctimas del éxodo administrativo, no ha llegado a encontrar su sitio, encajando temporadas sueltas en Burela, Palma, A&S italiano, Betis y Jaén para volver a Betis, donde se ha convertido en determinante jornada tras jornada.
Jesús Herrero: Titular en la etapa más exitosa de Movistar Inter tras arrebatar el puesto a un mito como Luis Amado y un fijo de la selección, el meta torrejoneropasó un año en el conjunto segoviano (2012-13) haciendo la “mili” antes de volver al club interista.

Mati: ¿Qué decir del ‘3’ argentino? El ala bonaerense estaba destinado a ser uno de los mejores jugadores del mundo hasta la maldita lesión con Argentina que terminaría por retirarle tras tres años luchando contra el destino. ¿Y dónde había pasado cuatro temporadas destacando y llevando a Segovia a los puestos de honor? En Segovia, por supuesto.
Borja: El ala pasó allí tres temporadas (2010-13) llegando a ser nombrado Jugador revelación de la LNFS en la primera de ellas. Tras el descenso administrativo, Velasco le repescó junto a Herrero en aquella auténtica subasta en que se convirtió la plantilla de David Madrid. Sexta temporada ya para el morateño en Inter, del que ha sido parte importante en la gloriosa época del club.
Lin: Profeta en su tierra. El ala segoviano pasó cinco años en su equipo, antes de buscar fortuna en 2010 en el Barça, donde la encontró, siendo pieza fundamental de la época más gloriosa del club. Ángel Velasco Marugán, su verdadero nombre, ha redondeado un palmarés envidiable con tres títulos europeos con España, de la que ha sido siempre un fijo.

Sergio Lozano: Solo una temporada (la mítica 2010-11) que se hace corto comparado con las ocho que lleva el ya capitán (tras la retirada de Paco Sedano) de todo un FC Barcelona Lassa. El ala madrileño acabó con 28 goles, solo por detrás de su actual compañero Esquerdinha, pichichi del equipo con 29 en una temporada en la que también destacaron Borja (17 goles), Mati (11) o Tobe (10).
Nano Modrego: Vistió tres temporadas la zamarra segoviana. El pívot aragonés es un auténtico trotamundos (actualmente vive su enésima etapa en el equipo de su tierra) que ha defendido las camisetas de Benicarló, Gestesa Guadalajara o Ribera Navarra. También jugó una temporada en Inter, donde apenas disputó minutos pero fue clave en la conquista del título liguero.
Otros destacados
Como ya hemos mencionado, Esquerdinha solo disputó una temporada, suficiente para erigirse pichichi del club y ser nombrado Mejor pívot de la LNFS. Tras su breve paso, una temporada en ElPozo, cinco en Moscú y dos (de momento) en Barça. Fueron los más destacados, pero no los únicos. También lucieron la elástica de Inter Murga (que después fue a Jaén) o Lolo Urbano (previo paso por Ribera Navarra, actualmente en Palma Futsal).
Otros jugadores que tras hacer carrera lejos volvieron a casa fueron Carlos Muñoz (Fiat Torrejón, Barça, Baku United o Jaén entre otros), Sergio González (Pescara, Palma, Catgas…) y Borja Blanco (Jaén, Latina, Luparense…)

Además de ellos, un buen puñado de jugadores se han paseado por los campos de Primera luciendo otros escudos como Del Moral (Industrias), Antoñito (Burela o Levante), José Carlos (Napoli, Zaragoza, Cartagena…), Gonzalo Ramos (Jaén, Peñíscola, Valdepeñas…) o Fabián (Jaén, Pescara, Catgas…).
Pero no solo formaron jugadores
No solo de noveles se nutría el club segoviano. Apuntemos dos nombres que, si no les suenan, quizá sean aficionados a la petanca o al curling, pero no al fútbol sala:
Andreu Linares: Fichó con 33 años, procedente de Inter. Antes ya había jugado con Barça y Playas de Castellón. A sus espaldas 5 Ligas, 4 Supercopas, 3 Copas de España, 4 Intercontinentales,3 UEFA Futsal Cup y 117 internacionalidades en las que conquistó un Mundial y dos Eurocopas.

Diego Giustozzi: Si como jugador su palmarés no fue extenso (un Apertura y una Copa América) y dedicó más años en Italia (Firenze, Pescara, BNL Roma o Montesilvano) que España (una temporada en Lobelle Santiago y dos en Segovia), todo el mundo conoce su palmarés como técnico. El actual dirigente de ElPozo Murcia puede resumir su exitosa (aunque corta) carrera como seleccionador argentino con una frase: ser el único país de la historia que ha arrebatado un Mundial a España y Brasil.
La Segunda, cosa de la cantera
Ya en Segunda y sin dinero, la renovación fue completa. Tras dar la carta de libertad a todas sus estrellas, a esos jugadores que habían estado cerca de tocar el cielo, el equipo se conformó con canteranos desconocidos para la mayoría. Tres años penando para conseguir, en el cuarto, el ansiado ascenso. Aún quedó tiempo para conocer a jugadores hoy contrastados en Primera como Ángel Bingyoba (Jaén Paraíso Interior) o Javi Alonso (Levante UD FS).
Para el imaginario quedará un equipo de jugones que se divertía, que divertía a su afición y al espectador neutral. Un equipo que, sin ganar un título, se ganó el respeto y el cariño de todos los aficionados al futsal.
Foto principal: LNFS
Autor: Dani López, director de Futsal Corner (en twitter: @gremplu)