Historias de los dorsales retirados del fútbol sala

Una costumbre importada de América que había llegado en España al baloncesto pero no al fútbol sala era la de retirar dorsales. Un momento, ¿seguro que no? Hagamos un repaso, seguro que no sabía, estimado lector, que hubiese tantos dorsales retirados en nuestro amado deporte.

Rafael Durán, Fali (6 de Industrias Santa Coloma)

Fali llegó a Industrias en el lejano 1980 para trabajar en la empresa de Vicenç García y se metió en el equipo de fútbol sala para matar el tiempo. Sin embargo, desde que en 1987 llegase el club a División de Honor, hasta su último partido en el 92, Fali fue el referente de un equipo querido por todos. Su camiseta se retiró en un amistoso entre su equipo de toda la vida y la Selección Española como homenaje a sus doce temporadas. A través de un genial artículo de Antonio Pulido nos enteramos de que, tras más de 15 años colgando de lo alto del Pavelló Municipal de Santa Coloma, al finalizar bla reforma del pabellón se descubrió que la camiseta de Fali había sido robada, sin que nunca más haya aparecido.

Anuncio
Pincha para saber más sobre la trilogía "Los últimos viajeros"

Óscar Redondo (14 de Industrias Santa Coloma)

El ala colomense se retiraba tras disputar once campañas en dos etapas: 91-99 (siempre en Primera) y tras diez años fuera, entre 2009-12, para finalizar en el club de su barrio su carrera deportiva, tras conquistar un título liguero y sumar once internacionalidades. No se desligó, sino que siguió al cargo de las categorías inferiores. Y fue ahí, un cinco de diciembre de 2014, en la presentación de dichas categorías, que el club le sorprendió retirando su dorsal. Como no podía ser de otra forma, la distinción fue entregada precisamente por Fali.

Óscar Redondo posa con su camiseta (foto vía eldiaridesantacoloma.com)

Rubén González (5 de Industrias Santa Coloma)

El doce de octubre de 2016, precisamente en el primer partido como entrenador de Óscar Redondo, el cierre barcelonés se convertía en el tercero en recibir tal distinción. Fue en la previa de un encuentro ante Jaén Paraíso Interior como reconocimiento a sus diez temporadas. Se había retirado oficialmente meses atrás, al finalizar la temporada 15-16 y tras no aceptar la oferta de renovación de Vicenç García, quien le ofrecía además de seguir jugando mantenerse ligado al club como responsable de la escuela formativa.

Manu Barral (8 de Santiago Futsal)

Tras quince temporadas, el gran capitán de Lobelle se retiraba habiendo participado en todos los momentos históricos del club, desde las categorías autonómicas hasta Primera División. El 16 de enero de 2010 pisaba por última vez una pista. Sería en el Pabellón Municipal de Santa Isabel ante un combinado de amigos de Manu que habían pasado por el club gallego, un plantel espectacular con gente como Marimón, Giustozzi, Betao o Miguel, todos dirigidos por Pulpis.

Quintela se despide de Santi Valladares el día que disputó su último encuentro con Santiago Futsal (foto vía lavozdegalicia.com)

Diego Quintela (23 de Santiago Futsal)

Decisión sorprendete porque no fue el homenaje a un jugador retirado, sino a un jugador en activo que firmó por Barça en 2015, quien le dejó cedido un último año en Santiago. El de Arzúa aprovechó para cumplir su octava campaña, en la que jugó 150 partidos y anotó 77 goles. Pasó por todas las categorías inferiores hasta convertirse en capitán en sus dos últimas temporadas y máximo goleador histórico.

Juanma Marrube (8 de Pescados Rubén Burela)

El tres de septiembre de 2014, precisamente ante Santiago Futsal, jugaba su último partido en Vista Alegre, tras diez años en el club divididos en dos etapas. El Mariskal no solo fue capitán de brazalete sino de hechos, un ejemplo a seguir que pasó por la secretaría técnica antes de ocupar el cargo de entrenador del club mariñano, subiéndolo a Primera con registros históricos y llevándose el reconocimiento a mejor entrenador de Segunda.

Kike Boned (13 de ElPozo Murcia)

El mítico ‘13’ de ElPozo se colgó del Palacio de los Deportes un 29 abril 2015 en un partido benéfico contra la leucemia, dentro del proyecto «Una médula para Mateo». Se reunieron trece (no podía ser otro número) jugadores míticos para enfrentarse con la plantilla en aquel momento del club. El eterno capitán y actual vicepresidente del club charcutero posee un palmarés envidiable incluyendo la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, la Distinción de la Región de Murcia y 180 (segundo solo por detrás de Ortiz) internacionalidades en las que ganó dos Mundiales y cinco Eurocopas, entre otros muchos títulos y reconocimientos individuales.

Kike Boned posa con su familia, amigos y compañeros, el día de su partido homenaje (foto vía elpozomurcia.com)

Paco Sedano (28 de Barça)

Al finalizar la temporada 2017/18 anunció el portero mostoleño su retirada, apenas cinco días antes del quinto partido de la final que les enfrentaría contra Inter en Torrejón. Su vida (o sea, su hija) estaba en Madrid, y la decisión era irrevocable, por más que realizase una temporada excelente y habiendo recibido el título de mejor portero del mundo apenas seis meses antes. El portero se despedía en Torrejón tras una carrera intachable: tres Copas del Rey, cinco de España, tres Ligas, una Supercopa y dos Champions (todo con Barça) además de un Mundial y dos Eurocopas con España, con la que disputó 50 partidos. Actualmente es secretario del CNFS de la RFEF, cargo que se le ofreció cuando aún era jugador y que terminó por convencerle de la retirada con 36 años. Hoy, su ’28’ luce de lo alto del Palau, siendo el primer jugador de fútbol sala que recibe tal honor en el club catalán.

Javi Matía (5 de Jimbee Cartagena)

Nada de homenajes. El cierre santanderino disputaba el 28 de abril de 2017 un choque a vida o muerte ante Santiago Futsal. El Wsell de Guimbarda fue testigo de un choque por la permanencia. En sus dieciséis temporadas repartidas en dos etapas, diez de ellas como capitán, el mítico ‘5’ vivió las mejores y peores etapas del club cartagenero. Llegó en 1999 y después de vagar por el infierno, devolvió el club a Primera. Hubo una medio retirada entre junio de 2006 y enero de 2007, cuando Playas de Castellón le reclutó para la causa. Solo duraría seis meses, ya que en verano decidió volver a Cartagena, donde Polaris había protagonizado ya su espantada. Allí consiguió de nuevo el mencionado ascenso y permanencia la temporada siguiente.

Tete (10 de UMA Antequera)

Tete llegó al club cuando éste se estableció en Antequera, y allí se mantuvo diez temporadas en la que fue capitán, pichichi del equipo (incluso superados los cuarenta años) y un modelo a seguir: disputó 24 temporadas en la élite sin una sola expulsión. El mismo día de su retirada se anunció que seguiría ligado al club como segundo entrenador, cargo que venía ya desempeñando en la práctica en pista. Pasó a formar parte del staff de Moli, quien ya le había convencido para que postergase su retirada en 2015. Su último partido fue un 26 de enero de 2018 ante el filial del Barça en el Fernando Argüelles, donde cuelga su histórico ‘10’.

Fuera de nuestras fronteras y de categoría masculina

Más allá de nuestras fronteras descubrimos, gracias al buen trabajo de gente como Steve Harris que también en sitios como Tailandia se comienza a llevar esta práctica a cabo. Así, el cierre Natthapon Suttiroj se ha convertido (presumiblemente, ya que no es fácil obtener información) en el primer jugador asiático en ver cómo se retira su dorsal. El mítico 3 de Chonburi cuelga las botas tras ocho ligas, un trofeo de clubes de la AFC y otro de AFF, y cinco títulos coperos.

También las chicas tienen un hueco en este recordatorio: Mónica Atz se convirtió en la primera jugadora en ver cómo su club, el Kickoff Milano, retiraba el ‘5’ que llevase en la espalda tanto tiempo. La brasileña, capitana y leyenda del club, llegó con 22 años para una temporada y ya lleva media vida. Se siente una italiana más, y su dorsal lo retiró el club de San Donato tras su «jubilación» a finales de la temporada pasada.

Hay más, y no por motivos tan agradables…

En ocasiones hay clubes que han decidido homenajear de forma póstuma a jugadores que fallecieron siendo miembros activos de sus clubes. Unos por accidentes de tráfico como Alejandro González Maline, más conocido como Álex Paleta, quien falleció con solo 26 años el pasado cinco de junio de 2018 a causa de múltiples fracturas. El jugador, formado en Xota, había pasado hasta cuatro veces por Cádiz Virgili, el club de su tierra, quienes decidieron retirar el 17 con el que siempre jugaba.

En otras ocasiones es aún más dramático y (por fortuna) menos frecuente, como el caso de Carlos García, el 7 de Jumilla. El abaranero falleció con solo 20 años cuatro días después de sufrir un choque con el portero de Albacete. Murió el 21 de enero de 2007 a causa de un traumatismo craneoencefálico, en la jornada 16. El club no solo retiró el dorsal sino que dio el nombre al pabellón en que disputa los partidos como local.

Fuera de España también hay casos, como el de Simone Martyniak, quien perdió la vida con solo 18 años en otro accidente de tráfico. Esta vez fue una imprudencia: viajaba con otras dos personas en un scooter cuando fueron arrollados por un Audi. El canterano jugaba con el ’29’ y la Lazio FS decidió honrar su memoria un mes después retirando su dorsal.

Y un caso excepcional: el ‘2’ de Eremenko con Dina Moscú, uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. El zar, fallecido en 2010, se retiró el cinco de noviembre de 2001 ante un combinado mundial dirigido por Javier Lozano en el pabellón Luzhniki ante 8.000 personas. En ese partido disputó una parte con cada equipo, siendo curiosamente su último gol en la élite ante el equipo de sus amores, en el que había disputado diez temporadas. Se retiró con solo 31 años por los problemas cardiacos que se lo llevarían a la tumba nueve años más tarde, con 66 internacionalidads y 533 goles a sus espaldas.

Y el caso más particular: el 9 de José María García

Aunque no esté retirado, ni cuelgue del Jorge Garbajosa de Torrejón de Ardoz, todo aquel goleador que llega a Inter sabe que debe escoger otro dorsal (de ahí que por ejemplo Elisandro optase por el ’99’) ya que el ‘9’ no puede ser utilizado por nadie. El motivo es sencillo: fue el número que utilizó José María García, fundador, dueño y alma máter de Movistar Inter. Y aunque no consta por escrito, nadie coge ese número porque sencillamente fue, es y será siempre de García.

Autor: Dani López (twitter: @gremplu)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please reload

Espere...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.