Los pabellones deportivos protagonistas en España

Los pabellones deportivos han protagonizado a lo largo de la historia de la Liga Nacional de Fútbol Sala un papel protagonista, no solo por el condicionante de desarrollar el juego sobre un lugar o superficie concreta, si no también por la importancia de acercar a cualquier afición de las entidades que compite en una categoría de primer nivel.

El Palacio de los Deportes de Murcia y las hazañas de ElPozo Murcia

Desde su creación de 1994 por el arquitecto Miguel Ángel Belloquí, y con una capacidad máxima de 7.500 espectadores, el Palacio de los Deportes de Murcia ha vivido acontecimientos históricos del fútbol sala. En 1996, España organizó la Copa Mundial de la FIFA, y la capital de la Región se convirtió en una de las cuatro sedes previstas para el torneo internacional. El nuevo escenario murciano ofreció todos los partidos del grupo A, es decir, los encuentros que  España disputó en la fase de grupos, además del grupo B de la competición.  

Anuncio
Pincha para saber más sobre la trilogía "Los últimos viajeros"
Palacio de los Deportes de Murcia con la pista azul de la LNFS

Dentro del panorama nacional, El Palacio de los Deportes acogió como inquilino a ElPozo Murcia, equipo aspirante a los títulos de la LNFS que disputaba anteriormente sus encuentros en el Pabellón Principe de Asturias de la capital autonómica. Un año después de su construcción, se organizó la Copa de España en tierras murcianas para poner a prueba la nueva instalación ante acontecimientos de gran relevancia. ElPozo Murcia certificaría el primer título de su historia en aquella competición.

En 2007, el conjunto murciano alcanzó la Final Four de la UEFA Futsal Champions League, y como colofón a su billete entre los cuatro mejores, obtuvo la responsabilidad de organizar la final a cuatro. Finalmente, ElPozo Murcia cayó eliminado ante el histórico Interviú de Jesús Candelas en semifinales con un resultado de 2-3 para la Máquina Verde.

El Playas de Castellón y Javi Rodríguez, la combinación colosal para el Ciutat

El Ciutat de Castellón se ha consagrado como uno de los pabellones deportivos más emblemáticos de la modernización del fútbol sala en España junto al Palacio de los Deportes de Murcia. La afición al futsal nacional comenzaba a crecer masivamente a mediados de los años 90, y propició la necesidad de ampliar aforos en las instalaciones. Playas de Castellón y su afición experimentaron un crecimiento a una escala inmensa. En definitiva, el nuevo Palacio de Deportes de la zona del Maestrazgo abre sus puertas en 1993 a las competiciones de índole nacional e internacional.

Pabellón Ciutat de Castellón de la Plana

Acogió todos los partidos de la segunda ronda de la Copa Mundial de Fútbol Sala FIFA 1996, exceptuando las semifinales y la final (Palau Saint Jordi de Barcelona). En el año 2001 la UEFA adquirió los derechos de organización de la Copa de Europa, estableciendo un formato de competición a doble partido para los equipos que alcanzasen la final. Un Playas de Castellón liderado por un espléndido Javi Rodríguez consagró la etapa dorada de los del Maestrazgo con tres títulos de Copa de Europa consecutivos ante la afición castellonense del Ciutat. El sabor más amargo jamás imaginado en el pabellón castellonense fue la derrota del equipo local en la tanda de penaltis de la final de la Copa de España de 1996 ante Interviú.

Pabellón Fontes do Sar de Santiago de Compostela durante un partido de la LNFS

O´Fontes do Sar y la evolución de Santiago Futsal

El histórico conjunto gallego de Lobelle Santiago, ha propiciado jugadores de fútbol sala de talla mundial como Aicardo, Rafael, Diego Quintela, Alemao, e incluso Betao, pivot con una larga trayectoria y títulos que lo han catapultado como uno de los mejores pivots de la LNFS. El Pabellón Multiusos Fontes do Sar ha sido testigo de actuaciones magistrales de jóvenes estrellas actuales. Un ejemplo claro ocurrió en las semifinales de los play-offs por el título de Liga en 2011. En el partido entre el Lobelle y el F.C.Barcelona, Diego Quintela realizaba una sotana a Javi Rodríguez, capitán de los blaugrana, que a consecuencia de ello, alentó a la afición gallega a conseguir el pase a la final. Con una capacidad de 6.000 espectadores, acogió las ediciones de 2004 y 2010 de la Copa de España, en la que desafortunadamente, Lobelle Santiago sucumbía en la edición de 2010 ante ElPozo Murcia.

El dato más impactante con respecto a los pabellones deportivos de gran calibre ocurrió el 24 de julio de 2013. El Fontes do Sar se convirtió en un macro-velatorio provisional a raíz del accidente ferroviario más grave en la historia de Galicia.     

Fotos vía: ceroacero.es, LNFS, Turismo de Santiago y Bisontes Castellón

Autor: Miguel Martínez (en Twitter @miguelmh_7)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Please reload

Espere...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.