Jaén, la Copa, y la toma de Granada

El 2 de enero de 1492, las tropas cristianas de Isabel la Católica asediaban Granada para expulsar de allí a Boabdil, el último sultán del poder islámico que imperaba entonces en la Península. Después de aquello, no se vivió otro asedio tan intenso ―afortunadamente, este de carácter deportivo― hasta más de 500 años después. Jaén Paraíso Interior, las huestes dirigidas por Dani Rodríguez, conquistaron el Palacio Municipal de Deportes a base de garra y pundonor, frente a un voluntarioso Movistar Inter, que como Boabdil, se atrincheró hasta que no tuvo más remedio que claudicar ante el avance impenetrable de Chino y Alan Brandi, incapaz a su vez de franquear la muralla de Espíndola. Es la tercera vez que Jaén supera lo improbable y demuestra que está hecho de otra pasta, la de los campeones.

Y lo hacía de una forma muy diferente; no fue la revelación de ganar cuando nadie te espera (2015) ni la revolución ante lo que dictaba la lógica (2018). Lo hizo como uno de los grandes aspirantes, como un equipo que llegaba al torneo con una racha de 15 partidos sin perder, con jugadores en un gran momento de forma y un entrenador que fue criticado al principio de temporada para ser venerado después como lo que es, una leyenda ―quizá la mayor― en la historia del equipo amarillo. Porque si ya es difícil conquistar el título cuando te señalan como favorito (pregúntenle si no a Barça) imagina cuando sabes que tus jugadores son buenos, pero quizá no los mejores.

Anuncio
Pincha para saber más sobre la trilogía "Los últimos viajeros"

Pero si no lo eran individualmente, sí lo fueron como colectivo. El plus que aporta Dani a sus jugadores y la creencia en unas ideas que siguen a pies juntillas, hizo el resto. Jugadores como Taborda, Míchel o Attos se multiplicaban en defensa para llegar donde no lo hacía la presión de Alan, Mati o Renato. Cuando todos esperábamos ese ‘chinazo’ que reventase la portería, el albaceteño se inventó un pase de fantasía para dejar a Alan Brandi solo contra el portero, que encontró en la sutil vaselina el modo de romper el hechizo de Jesús Herrero, otro de los grandes nombres que nos deja el torneo. El que acabaría siendo el MVP del torneo se desmarcó en mil ocasiones, bajó balones imposibles otras tantas, recuperó con ese tackle marca de la casa, que rebaña la pelota como quien moja pan en un huevo frito, se multiplicó en los 800 metros cuadrados de la pista, y cuando peor lo estaba pasando su equipo, anotó el 3-1 definitivo.

2023-02-12
Final Copa de España: Movistar Inter – Jaen Paraiso Interior)
FOTO RFEF

Entre medias tuvimos el ansiado ‘chinazo’. Un chut a la misma escuadra ―imposible ajustarla más― que rompía el empate desde 12 metros y demostraba, una vez más, la historia de amor entre jugador y competición. Desde su balcón asomó la cabeza, levantó con elegancia su pierna diestra, esa que es un paraíso interior en sí mismo, y la alojó en las redes. La portería retumbó, no de la fiereza del remate, sino del rugido de las 3.000 gargantas que animaban a los suyos. Porque sí, la marea amarilla lo volvió a hacer, conquistó otro pabellón como si fuese el propio, convirtiendo el Palacio Municipal de los Deportes de Granada en una suerte de Olivo Arena nazarí. Animaron, gritaron, amedrentaron. Todo valía para empujar a los suyos para conseguir un hito histórico: la victoria final en la XXXIV Copa de España, la tercera de Jaén.

Un Jaén para la historia… ¿Y el resto?

Los datos están ahí: Jaén empata en títulos totales con el mítico Caja Segovia y, cuidado, se sitúa a uno solo de ElPozo Murcia Costa Cálida, que se enredó de nuevo en defenderse fuera de la pista ―con Javi Rodríguez soberbio a los mandos― con mayor ímpetu que dentro, donde ni esa (según él) «lotería» del portero-jugador le favoreció: en cuartos encajó así tres goles, en semis no hizo ninguno. La victoria in extremis por 7-6 ante un Jimbee Cartagena empeñado en regalar goles, quedó en nada frente al huracán andaluz, que le hizo siete, para un total de 13 tantos en contra en solo dos partidos. Demasiado lastre para alguien que vino «a ganar todos los títulos».

2023-02-10
Cuartos de final: Jimbee Cartagena – ElPozo Murcia Costa Cálida
Copa de España Futbol Sala
FOTO RFEF

Por el camino quedó también un Barça al que se le vieron, quizá por primera vez esta temporada, las carencias. Dyego es el 1v1 en banda, el desborde y la generación de ocasiones. Ferrao es el martillo pilón que hunde al equipo rival a base de juego de espaldas, pero también aniquila con esa potencia que tiene en su pierna izquierda. Sin ellos, con Lozano jugando infiltrado, Matheus saliendo de lesión y el resto de jugadores lejos de su mejor forma ―solo Sergio González y Pito se parecían a sí mismos―, no pudieron con un Inter al que le pudo la presión en la segunda mitad de las semifinales, mejor pero sujetando con más ganas el 1-1 que buscando el gol de la victoria; sería Jesús Herrero quien afianzó a base de paradones y penaltis detenidos la clasificación para la final, donde fue superado en diversos tramos del partido, pero sin perderle la cara a un Jaén arrebatado en la presión.

2023-02-11
Semifinales: Barca – Movistar Inter
Copa de España de futbol sala
FOTO RFEF

Triste paso para Valdepeñas, que se fue sin apenas aposentarse en la ciudad nazarí y con la sensación de que no creyó hasta muy tarde en que podían eliminar a Barça, y más triste aún para Palma, que volvió a caer en cuartos y al que el consuelo de ser el único que no ha perdido con Jaén en el tiempo reglamentario, de poco debería servirle. Esas seis tandas de penaltis cayendo de forma consecutiva deberían hacer reflexionar que hay algo que falla, más allá de que «solo puedes ganar una tanda si el portero para alguna». Y todavía más triste fue el paso de UMA, que nunca compitió y se fue el jueves con un 6-0 que, no obstante y lejos de sonrojarle, debe demostrarle el mérito que tiene llegar ahí. Estar con los más grandes tiene estas cosas a veces. Pero el camino está señalizado y el equipo antequerano no debe salirse de él.

2023-02-09
FC Barcelona – Viña Albali Valdepeñas
Cuartos de final de la Copa de España de futbol sala
FOTO RFEF

Fue una Copa bonita, con partidazos y alternancias en el marcador, con muchos goles y bastante polémica, sobre todo por los problemas con el VIR que dejaron en evidencia que seguimos estando lejos de donde se nos presupone en cuanto a vanguardia tecnológica. Conseguimos que todos los partidos se viesen en abierto por Teledeporte, pero si ese debe ser el motivo que nos consuele… es que hemos involucionado. Lo más importante, una vez el balón ha dejado de rodar, es que todos los actores protagonistas de esta bella película, recapaciten sobre lo que ha pasado para, en el futuro inmediato, se hagan mejor las cosas. Es posible, y además, es necesario para los que solo queremos disfrutar del fútbol sala.

Imágenes: RFEF.

Autor: Dani López (@danifutsal6)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please reload

Espere...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.