¿Cuál será el futuro de la UEFA Futsal Champions League?

La Liga de Campeones de Fútbol Sala de la UEFA 2020/21 será la 35ª edición del principal torneo de fútbol sala de clubes de Europa, y la 20ª organizada bajo el sello UEFA. Por último, será la 3ª desde que se actualizó de UEFA Futsal Cup a UEFA Futsal Champions League, un cambio necesario para darle al torneo la trascendencia que se merece. Pero esta temporada, debido a la pandemia de la COVID-19 que estalló en Europa durante los primeros meses del año, será bastante diferente.

La UEFA ha dado a conocer recientemente el formato oficial que se adoptará esta temporada. Este es un camino completamente nuevo que ha tomado a todos por sorpresa, sin embargo, presenta un fallo en la organización de la fase eliminatoria, pese a la evidente ruptura con el pasado. Ya sea para ayudar a los equipos a reducir costes o para ayudar a que los equipos conocidos ―y tal vez los jugadores conocidos, ahora en un contexto diferente― tengan garantizado el acceso a la fase final, se puede decir que esta temporada se salvó en el tiempo de descuento.

Anuncio
Pincha para saber más sobre la trilogía "Los últimos viajeros"

Pero el camino hacia el crecimiento y la mejora de la competición de clubes más emocionante del mundo sigue siendo largo, incluso si la dirección tomada es (finalmente) la correcta. La temporada 2021/22 podría ser la indicada para un cambio que aumentará su competitividad, disfrute y visibilidad. Esta temporada europea impredecible que nos espera debería convertirse en un período pionero para el futuro de esta competición, no en un mero punto de llegada. También sabemos qué salió mal con el formato anterior: la Ronda Principal se convirtió en un desastre con la introducción de las Rutas A y B, eliminando la igualdad de oportunidades para subir y alterar las predicciones; lo mismo ocurre en la Ronda Élite, debido a que apenas se disputaron cuatro puestos clasificatorios entre dieciséis equipos. Las eliminatorias a partido único podrían mostrar los mismos defectos, luego hay margen de mejora.

Prestando atención a los criterios que adopta la UEFA para sus competiciones de fútbol y teniendo en cuenta la necesidad de proximidad geográfica para facilitar viajes seguros y encuentros entre equipos, he tratado de proponer algunas reformas que podrían ser útiles para el buen desarrollo del torneo. ¡Empecemos!

Conferencias y asignaciones

Primero, me gustaría mostrar la estructura del torneo. Si hablamos de criterios geográficos y geopolíticos, siguiendo las disposiciones de UEFA sobre sorteos y asignación de equipos, la solución ideal es introducir cuatro conferencias, a las que he dado el nombre de Medio-Norte (A), Medio-Sur (C), Noreste (B) y Sureste (D). El mapa geográfico de Europa, sin embargo, no favorecería un correcto equilibrio cualitativo y cuantitativo, por lo que tomé la libertad de trasladar ciertos equipos a determinadas agrupaciones, siempre teniendo en cuenta la distancia territorial y los conflictos políticos existentes entre algunas naciones participantes.

Configuración de los cuatro grupos para la hipótesis. Se han escogido los mismos participantes de la actual UFCL como ejemplo. La bandera desconocida junto a Prishtina pertenece a Kosovo.

Los equipos no han sido listados según el ranking oficial, excepto los dos primeros de cada conferencia, los únicos pertenecientes a la misma federación. Las posibilidades de crear una ruta única que no se aparte del destino original, que es la Final Four, son dos, a los que he denominado formato conservador y formato renovado. Pero la idea de una Final Eight como la que viviremos esta temporada no debe dejarse de lado, porque potencialmente puede ser un evento muy atractivo y agradable.

I. Formato conservador

Ronda preliminar, principal, élite y final four

Este formato va más allá del actual adaptando la secuencia de fases a las conferencias geográficas. Los equipos se dividen en Nivel 1 (los dos equipos que pertenecen a la misma federación), Nivel 2 (los cabezas de serie de la Ronda Preliminar) y Nivel 3 (equipos no cabezas de serie de la Ronda Preliminar). Comenzaríamos con una Ronda Preliminar en octubre: partidos en casa/fuera entre equipos de Nivel 2 y Nivel 3 de cada conferencia (48 en total).

Los seis ganadores (24 en total) se unirán a los equipos de Nivel 1 en la Ronda principal, que se celebraría en noviembre. En la Ronda principal, 32 equipos (ocho por conferencia) se dividirán en grupos de cuatro. Esto dejaría dos grupos por conferencia, ocho en total: los equipos de Nivel 1 se clasifican y colocan en la parte superior de cada grupo, mientras que los demás no serán cabezas de serie.

Los dos primeros de cada grupo (es decir, cuatro equipos por conferencia y 16 en total) se clasificarán para la Ronda Elite. La Ronda Élite en diciembre se conformaría con cuatro grupos de cuatro donde los primeros irían a la F4.

Así sería el camino por el formato más conservador en una de las conferencias (elaboración propia)

II. Formato renovado

ronda preliminar (reducida), principal, élite y final four

El formato renovado, manteniendo la mayor parte de la estructura actual, adaptará la secuencia de fases a una nueva organización de grupos. Al igual que en el formato conservador, los equipos clasificados entre las posiciones tres a catorce de cada grupo se subdividirán en niveles, pero con solo tres: en esta fase participarán los niveles 2, 3 y 4.

Además, el método cambia: cuatro grupos de tres equipos por conferencia (16 grupos en total) de los cuales el ganador pasará a la siguiente fase. En la Ronda Principal, 24 equipos se dividirán en grupos de tres: dos por conferencia; ocho en total, donde los equipos de Nivel 1 se clasifican y se colocan en la parte superior de cada grupo, mientras que los demás no serán cabezas de serie.

El ganador de cada grupo se clasificaría para la Ronda Elite, donde se disputarían octavos y cuartos de final a ida y vuelta, que dejaría cuatro semifinalistas, lo que disputarían la F4.

Así sería el camino por un formato similar, pero renovado, para cada una de las conferencias (elaboración propia)

III. Formato reducido

RONDA PRELIMINAR, PRINCIPAL Y FINAL EIGHT

En caso de que UEFA prefiera apostar por la sostenibilidad y, por tanto, ayudar a los equipos a reducir los costes de viaje, el formato reducido es el ideal. El procedimiento es similar al renovado: los tres niveles por debajo del primero ―que, recordemos, pertenecen a federaciones con dos equipos― comenzarán con la Ronda Preliminar, donde habría cuatro ganadores de los cuatro grupos (de 3 equipos cada uno), uno por conferencia, avanzarían a la Ronda Principal.

La diferencia, aquí, es que no hay otro paso que dar antes del gran evento. Los 24 equipos participantes en esta ronda se distribuirán en grupos de tres, de los cuales salen ocho ganadores que se enfrentarían en una F8. ¡Menos viajes, menos costos, mismo entretenimiento!

Con este formato reducido se mantendría la emoción en menos partidos de mayor nivel: más calidad a menor coste/riesgo (elaboración propia)

IV. Formato Liga de Campeones

RONDA PRELIMINAR, FASE DE GRUPOS, ELIMINATORIA Y FINAL EIGHT

Por último, pero no menos importante, el formato de la Champions League, dedicado a los amantes de la competición de fútbol de clubes más antigua de Europa. A este formato lo nombré así porque el camino adoptado recuerda mucho al presente en el prestigioso torneo de fútbol.

Y también es una mezcla de los tres formatos anteriores. Este comienza con partidos a ida y vuelta entre equipos de Nivel 2 y Nivel 3, como se explica en el formato conservador, de los cuales se clasifican seis equipos por conferencia (24 en total). La Ronda Principal también sigue los pasos del formato conservador, ya que los equipos presentes se dividirán en dos grupos de cuatro por conferencia, de los cuales surgirán 16 equipos en total.

Y aquí llegamos a los playoffs, que reemplazarían la actual Ronda Élite. Los equipos jugarían a ida y vuelta hasta dejar los ocho finalistas del torneo, que jugarían de nuevo en formato F8.

Y con este último formato, copiando en parte a la UCL se verían duelos más interesantes a vida o muerte (elaboración propia)

Conclusión

Estas propuestas son de fácil implementación, no trastocan la columna vertebral del torneo, haciéndolo más sólido y participativo. Se ha tomado la solución útil para salvar esta temporada para que todos podamos empezar de nuevo después de un largo período de descanso. Pero también es necesario que esta elección pueda ser la plataforma de lanzamiento hacia el futuro de la disciplina, transformándose en la brújula que oriente a los rectores de este deporte hacia su madurez organizativa, administrativa, económica y cultural.

Autor: Valerio Scalabrelli (twitter: @ScalabroFS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please reload

Espere...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.