No ha terminado la actividad en la temporada 2021/22 cuando ya se conocen los primeros detalles de la próxima temporada. En un borrador enviado a clubes se marcan las líneas maestras de lo que será la 2022/23. Te resumimos lo más importante.
Formato de playoffs y descenso
Vuelven los playoffs tradicionales. En Primera masculina, cuartos y semifinales al mejor de tres partidos, en formato mejor-peor-mejor. Los empates se resolverán con dos prórrogas de tres minutos y, si fuese necesario, una tanda de cinco penaltis. La final será al mejor de cinco encuentros con el formato mejor-mejor-peor-peor-mejor.
El descenso será para los dos últimos clasificados, y sus puestos los ocuparán el primero de Segunda y el ganador de un playoff del segundo al quinto, repitiendo el esquema mencionado de tres partidos en formato mejor-peor-mejor.
En cuanto a la categoría femenina, el playoff será entre las cuatro primeras, con dos eliminatorias a tres partidos en el formato mejor-peor-mejor ya mencionado. Habrá tres descensos directos, igual que en la temporada actual.
Fechas clave: masculino
La liga regular comenzará el 10 de septiembre y concluirá el 20 de mayo. La primera vuelta terminará el 20 de diciembre. Los cuartos se jugarán del 24 al 30 del mismo mes, quedando semifinales y finales para junio. En caso de alargarse dicha final hasta el quinto partido, la competición concluiría el 28 de junio.
La Supercopa de España se jugará el 7-8 de enero, la Copa de España se adelanta respecto a los últimos años hasta el 9 a 12 de febrero y la Final Four de la Copa del Rey queda para el fin de semana del 1-2 de abril. Por último, la Final Four de la UEFA Futsal Champions League se irá al 4-7 de mayo. Como curiosidad, salvo marzo, todos los meses de 2023 traerán un título oficial.
Fechas clave: femenino
La liga regular comenzará también el fin de semana del 10 de septiembre, pero finalizará una semana después (27 de mayo), disputándose en junio los playoffs durante los fines de semana, salvo posibles terceros partidos, que se llevarían a cabo entre semana.
Se disputará una ronda previa de Copa de la Reina con los equipos de Segunda y sorteo por proximidad geográfica en el fin de semana del 17-18 de septiembre. Las dos siguientes rondas, también a partido único, se llevarán a cabo entre semana (aprovechando días festivos) el 1 de noviembre y el 6 de diciembre. Esto dejará ocho equipos que disputarán la fase final en sede única y formato Final Eight ―igual que este año― del 28 al 30 de abril. Por último, la Supercopa (con cuatro equipos) se disputará el fin del semana del 28-29 de enero.
Mercado de fichajes
El periodo para inscribir jugadores se abrirá oficialmente el próximo 1 de julio. Mientras que en el femenino permanecerá abierto ininterrumpidamente hasta el próximo 1 de marzo, en el masculino se cerrará el veraniego el 4 de octubre, volviendo a abrirse la conocida “ventana de invierno” durante el mes de enero, concretamente del día 3 hasta el 31.
Límite de fichas
Las famosas “licencias profesionales”, que obligan a tener contratados y dados de alta a los jugadores, obliga en el masculino a tener 10 (como mínimo) con la citada licencia ―u ocho en caso de contar con un filial o club asociado― y cinco en Segunda, cifra que ascenderá a siete la próxima temporada. En el caso de femenino y como ya supimos cuando hablamos del “Caso UA”, para la próxima temporada será de tres fichas, que se ampliará en la siguiente temporada a cuatro y a seis en la 2024/25.
En cuanto al total de inscritos, se pueden tener un máximo de 15 fichas federativas por equipo. Si contásemos los movimientos de entrada y salida, el total de inscritos a lo largo de la temporada ascenderá hasta 25. Es decir, si un club tuviese completas las 15 fichas en agosto, en invierno podría incorporar un máximo de 10 jugadores siempre que, por cada alta, diese una baja.
Eso en cuanto al máximo, porque el mínimo de jugadores que debe presentar cualquier equipo, como decíamos antes, es de 10. Por partido se podrá convocar hasta un máximo de 14 jugadores, elevándose el número en dos respecto de la liga regular que acaba de concluir y manteniendo la cifra de los playoffs.
Horarios
Los partidos en el masculino se disputarán los viernes, con hora de inicio entre las 20:00 y las 21:30, o los sábados, en el abanico de 17:00 a 20:30. Se habilitan excepciones, siempre con el visto bueno de la RFEF, para que los partidos comiencen el domingo entre las 11:00 y las 13:00. Además de eso, se prevén horarios especiales para equipos no peninsulares:
- Equipos de las Islas Canarias: comenzarán sus partidos de local los sábados a las 16:00.
- Equipos de las Islas Baleares: comenzarán sus partidos como local los sábados entre las 12:00 y las 16:00.
- Equipos de Ceuta y Melilla: como visitantes, disputarán sus encuentros el sábado entre las 12:00 y las 13:00; como locales, los sábados a las 16:00. Esto último, pendiente de confirmar.
En cuanto a la Segunda masculina y la Primera femenina, los partidos comenzarán entre las 16:00 y las 20:30 de los sábados, pudiendo excepcionalmente y con aprobación de la RFEF, jugarse en viernes o domingo dentro del margen antes citado.
Todo esto siempre con arreglo a lo que dispongan los tenedores de los derechos televisivos, quienes tendrán la última palabra para modificar los horarios según les convenga.
Todos los actos protocolarios previos al encuentro ―que tanta polémica trajeron en momentos puntuales de esta temporada― deberán concluir mínimo con siete minutos de antelación al comienzo del choque, y deberán ser avisados como muy tarde los viernes antes de las 12:00 (martes a la misma hora para jornada intersemanal). En caso de solicitar un minuto de silencio por un fallecimiento producido después de la hora límite, se podrá llevar a cabo simplemente avisando al árbitro del encuentro al momento de llegar éste al pabellón.
En cuanto a las jornadas unificadas, que tanto dieron que hablar esta temporada, solo se estipula que la “última o dos últimas” deben ir unificadas en todos los encuentros donde haya algo en juego, tanto en la primera vuelta del masculino (clasificación para Copa de España) como la segunda, en todos los casos.
Avales y presupuestos
En la Primera masculina, será necesario presentar un aval de 60.000 euros, que deben estar activos durante toda la temporada. Además, el presupuesto mínimo por equipo ascenderá a 300.000 euros. Mínimo porque, en cualquier caso, deberá ser superior al doble de lo que se reciba como ayudas directas tanto de la propia RFEF como de su territorial o las administraciones públicas de su ciudad o comunidad autónoma. Para Segunda, el presupuesto mínimo ascenderá a 75.000 euros, mientras que para la Primera femenina, será de 50.000 euros.
Imagen: edición propia.
Autor: Dani López (twitter: @danifutsal6)