Cronología de la NO profesionalización del futsal

El mundo del fútbol sala anda (una vez más) revuelto. Desde que en 2019 se reunieran varios clubes con la RFEF, para provocar su salida de la LNFS, dejando a la asociación sin unas competencias que asumía el propio ente federativo, rara es la semana que no tenemos alguna noticia de esta disputa. La última ha sido, quizá, una de las más trascendentales. Hace unos días se abordó el Congreso una PNL (Proposición No de Ley) para que el fútbol sala adquiriese la categoría de deporte profesional. Más allá de debates sobre si es bueno o malo el profesionalizarse, si es obligado quitarle a la RFEF el gobierno del futsal por maltrato o dejadez, o de si la LNFS tuvo tiempo para esta solicitud en los 30 años que tenía la potestad, hagamos una cronología de lo sucedido porque es mucho lo que hay que contar.

Aunque parezca un movimiento relativamente nuevo, es cierto que tras la disputa de la Copa de España de 2018, llevada a cabo en el WiZink Center de Madrid, con éxito de organización y asistencia, surgieron los primeros rumores sobre las intenciones de la LNFS. Pero pasó el tiempo, y este debate inaugurado tibiamente en 2018, se retomó en 2020, tras ver cómo limitaba la pandemia los movimientos del fútbol sala, al no ser considerado deporte profesional, y con el acelerón de los últimos meses al ver cómo la fecha límite está cada vez más cerca.

Anuncio
Pincha para saber más sobre la trilogía "Los últimos viajeros"

7 de octubre (2022): Se presenta oficialmente la solicitud al CSD

Esta fecha límite es la sabida del 30 de junio de 2023, momento en que concluye el actual contrato televisivo de la LNFS con LaLigaSportsTV, la asociación de clubes intenta que el fútbol sala adquiera la categoría de “deporte profesional” que les permita así desligar a la RFEF de la organización de las competiciones, y firmar un nuevo contrato de televisión, amén de vender otros derechos como el naming de la Primera División. Si no lo consiguen antes de la fecha mencionada, la RFEF tendrá vía libre para negociar con los operadores libremente, lo que dejaría fuera de juego a la LNFS, al no tener la competición ni los derechos televisivos.

Asamblea de la LNFS de julio de 2022
Asamblea de la LNFS de julio de 2022 (vía LNFS.es)

Así pues, fue en esta fecha que la LNFS da el paso definitivo en su lucha por convertir al fútbol sala en profesional: presentar oficialmente una solicitud ante el Consejo Superior de Deportes (CSD) para conseguir la calificación de profesionalidad.

24 de enero: Gustavo Muñana adelanta las intenciones del CSD

Y es aquí cuando el Andrés Armero advierte en Relevo [Portazo del CSD a la profesionalización del fútbol sala | Relevo] de las intenciones del CSD: no aceptar la petición de la asociación. “Profesionalizar el fútbol sala no es un asunto prioritario hasta que no termine de arrancar la del fútbol femenino y avance la de ASOBAL”.

Como siempre, las declaraciones iban entre las favorables a dar el paso, entre los que se encontraban Fran Serrejón (director general de ElPozo Murcia) o las tremendistas como la de Manuel Sierra, presidente de Peñíscola. Si el primero afirmaba que “la profesionalización sería la solución perfecta”, el segundo se desmarcaba con un “es inviable, hay que olvidarse de ASOBAL, que ha sido una puñetera chapuza”.

01 de marzo: El Grupo Parlamentario Popular (GPP) presenta la PNL

Un mes después, y viendo la negativa del CSD, la LNFS consigue un importante avance: a través de Javier Merino, diputado y portavoz de deportes del Partido Popular (PP), se presenta en el Congreso la proposición de la LNFS, dejándose como fecha para la votación dos semanas más tarde, fechas que aprovechará (o lo intentará al menos) desde la asociación para moverse con los diferentes grupos parlamentarios, en busca del consenso que saque adelante la PNL.

06 de marzo: la LNFS retoma las reuniones

Así sucede: en un comunicado, la LNFS advierte que retoma las reuniones con todas las fuerzas políticas para “buscar el respaldo unánime y obtener el reconocimiento de deporte profesional”. El comunicado recordaba las cifras que apoyan, desde su punto de vista, la proposición: “Desde 2018 estamos preparados para dar el salto: somos un referente en 174 países y hemos mejorado pabellones, hemos hecho normativas que mejoran el producto, retransmisiones, un control económico pedagógico…”. La LNFS recuerda que, si bien ya es profesional en cuanto a hechos, no lo es por derecho, y eso es lo que se busca, en palabras de Javier Lozano, su presidente.

Imagen de la PNL presentada por el PP
Imagen de la PNL presentada por el PP (vía @gustavomunana)

14 de marzo, 11:00: Llega la hora de la votación

Como informaba de nuevo Muñana en Relevo [El Congreso decide hoy la profesionalización de la LNFS | Relevo], quien más y mejor se ha pronunciado al respecto de este tema, el momento y la hora había llegado: en el punto 10 de la sesión 30 de la Comisión de Cultura y Deporte, los grupos parlamentarios debían votar la PNL presentada por el PP a las 11:00 de la mañana. En ella se insta al CSD a reconsiderar su postura y calificar las competiciones de Primera y Segunda División masculinas como profesionales, basándose en que desde los años 80 el futsal ha crecido en popularidad y apoyos, marcando 2010 como el boom del futsal, al comenzarse con la explotación de los derechos audiovisuales.

Por historia, cifras y resultados, merece ser calificado de profesional”, reclamó Merino al Gobierno.

https://twitter.com/javier_merino/status/1631346251252867094

La PNL carecía de carácter vinculante, pero lo habitual es que si se arpeuba, sea ratificada en la Cámara y permitiría al CSD, facultado por el Gobierno, a otorgar dicho carácter de profesional. Esto, a su vez, permitiría a su vez a retomar el control de las competiciones a la LNFS, ya que Liga y Copa de España pasaría a depender de la Liga Fútbol Profesional (LFP). Esto es así puesto que la Ley del Deporte considera que el fútbol sala es una especialidad dentro del fútbol y, por tanto, la RFEF mantendría la titularidad, pero debería ceder a base de convenios ―lo mismo que en 2019 le permitió quitarle los derechos a la LNFS―, la organización de las competiciones.

14 de marzo, 15:00: La PNL es rechazada

Con 18 votos en contra (PSOE y Podemos), 16 a favor (PP, Vox Y Ciudadanos) y dos abstenciones (Esquerra y Bildu), la propuesta es rechazada:

https://twitter.com/gustavomunana/status/1635642715789459457

Algunos de los argumentos que se dieron para negar la propuesta fueron que “muchos de los equipos siguen sin contar con capacidad suficiente para la generación de recursos que mantengan su viabilidad” o que “no se puede votar a favor de una iniciativa que no sigue el ritmo natural de la mayoría de clubes”. En general, desde el entorno socialista se reclamaba “consenso” antes de dar un paso tan importante. Y ya sabemos lo que significa esa palabra en el fútbol sala español…

15 de marzo: Cruce de comunicados AJFS/LNFS

La LNFS denuncia discriminación

En un duro comunicado, la LNFS insta “encarecidamente” al CSD que avance con la calificación de profesional, solicitando una nueva reunión con José Manuel Franco, su presidente, para reiterar “la firme intención de mayoría de clubes de Primera División” en conseguir dicha certificación, considerando discriminatorio el trato ―volviendo a incidir en esa comparativa de forma recurrente― con el fútbol femenino o el balonmano.

Para conseguir su propuesta, la LNFS anunciaba en dicho comunicado que “continuamos trabajando, siguiendo el mandato de nuestros clubes asociados, y esperando un dictamen favorable de la dirección general de Alta Competición del CSD, tras presentar un extenso informe que recoge al detalle las cifras actuales de retorno económico y mediático que genera la Primera División de fútbol sala y sus clubes”.

El comunicado al completo puede leerse aquí:

La LNFS denuncia la discriminación del fútbol sala con respecto al balonmano y fútbol femenino| LNFS

En su parte final, se insta públicamente al portavoz adjunto de Deportes del PSEO (Javier Antón) a que ponga en conocimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) los supuestos “casos de infra cotización” y evitar cualquier tipo de fraude.

La AJFS se pronuncia

Tras saberse el resultado de la votación y las acusaciones vertidas por la LNFS, la Asociación de Jugadores de Fútbol Sala (AJFS) emitió un comunicado en el que, “si bien nos gustaría que el fútbol sala masculino (y femenino) fuera una competición profesional”, entiende que no se dan los condicionantes para tal catalogación. Y se baja en cinco puntos, para ellos, claves para entender el alcance del problema:

  1. Situación de la asociación de clubes.
  2. Situación de los clubes individualmente considerados.
  3. Relaciones LNFS-RFEF.
  4. Relaciones LNFS-AJFS.
  5. Situación de los jugadores de Primera y Segunda.

En ellos expone muchas de las cuestiones ya sabidas, como el no contar la LNFS con el apoyo unánime de los clubes de Primera y Segunda, lo que en sus palabras “impide la venta conjunta de estos derechos a un operador, con el consiguiente perjuicio económico”, que su relación con la RFEF es “inexistente” o que “hace años decidieron cortar todo tipo de relación con nosotros, negándose a dar cumplimiento al Convenio Colectivo firmado el 21 de septiembre de 2016, publicado en el BOE del 5 de abril de 2017”.

En cuanto a clubes y jugadores, los verdaderos protagonistas, se advierte que económicamente muchos equipos dependen de subvenciones públicas, que la estructura en Segunda es “bastante deficiente”, o que, si bien casi la totalidad de jugadores cobran al menos el SMI, no todos cotizan el 100% de las cantidades recibidas. El problema recae nuevamente en los Segundas, donde la normativa solo exige pagar como profesional a cinco (o más) jugadores, además de que muchos clubes no cumplen los requisitios mínimos en cuanto a instalaciones.

El comunicado es mucho más amplio y puede leerse completo, aquí:

Comunicado oficial de la AJFS ante el debate por la consideración de la competición de fútbol sala como profesional – AJFS Asociación de Jugadores de Fútbol Sala

Resumiendo, la AJFS extrae dos conclusiones claras: la Segunda carece de estructuras y condiciones para ser catalogada como profesional, y en la Primera ―admitiendo que sí lo cumple―, la LNFS no dispone de capacidad para tomar la decisión “al representar solo a una parte de los clubes” y habiendo “roto relaciones con la AJFS, que es el sindicato representativo de los jugadores, negándose a cumplir el convenio”.

¿Y ahora, qué?

Quien piense que esta batalla en los despachos ha terminado, está muy equivocado.

No solo porque la LNFS ha dejado bastante claro en sus comunicados que seguirá peleando por conseguir la denominación de profesional, sino porque hasta mínimo el 30 de junio, fecha límite antes de que la RFEF tenga vía libre para negociar el 100% de los derechos televisivos, pueden suceder muchas cosas.

Imagen destacada: Javier Merino posa con Javier Lozano (imagen vía LNFS.es)

Autor: Dani López (@danifutsal6)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please reload

Espere...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.