Estamos a escasos días para el comienzo de la XII Edición del Campeonato Europeo de Fútbol Sala de la UEFA 2022. Un gran campeonato que quizá llegue algo opacado por la cercanía del Mundial de Lituania, pospuesto un año debido a la pandemia de Covid-19 y que hace que ambos eventos se separen apenas cuatro meses en el calendario. La buena noticia —en clave española— es que la cercana oportunidad permite aprender de los errores del pasado más reciente y, por qué no, conquistar la que sería para la Roja su octavo título en doce ediciones.
Pero vayamos por partes.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
La pelea por estar en Países Bajos arrancó dos años atrás, con récord de países participantes: 49. Quedaba eximido el anfitrión, clasificado de facto, por lo que el resto se disputarían las 15 plazas restantes. Aunque no todos los países arrancaron en enero de 2020, ya que se han tenido que jugar hasta cuatro fases, contando grupos y eliminatorias directas. Vamos a desgranarlo.
Ronda Preliminar
Quedaron exentos de participar los 16 países que disputaron la Elite Round de Clasificación al Mundial; los 33 equipos restantes se enfrentaron en torneos de cuatro equipos con sede fija y todos los partidos en una misma semana. Los nueve ganadores de grupo accedieron directamente a la siguiente fase: Bosnia-Herzegovina, Bélgica, Polonia, Albania, Hungría, Georgia, Letonia, Moldavia y Noruega. Con ellos avanzaron otros siete equipos procedentes de un playoff entre los nueve segundos y los siete mejores terceros: Grecia, Dinamarca, Israel, Suiza, Macedonia del Norte, Armenia y Montenegro.
Ronda Principal
Los 16 exentos y los 16 clasificados de la ronda anterior se enfrentaron en una ronda con novedades: se disputaron en grupos de cuatro equipos, pero no sede única y tres partidos para cada contendiente, sino un formato clásico de ida y vuelta, por lo que todos disputarían seis partidos, tres de local y tres de visitante. De aquí salieron 14 clasificados directos: los ocho primeros y los seis mejores segundos. Entre ellos, y pasando por los grupos en orden, encontramos a Croacia y Ucrania (grupo A), Rusia y Georgia (B), Azerbaiyán y Eslovaquia (C), Bosnia-Herzegovina (D), Kazajistán (E), España y Eslovenia (F), Italia y Finlandia (G), Portugal y República Checa (H). Los dos peores segundos (Serbia con 9 puntos y +5 de golaveraje, y Bielorrusia con 9 y +11, igual que Ucrania pero clasificada ésta por tener dos goles más a favor) se enfrentaron en un último playoff a doble partido, donde los serbios se impusieron en ambos partidos, convirtiéndose así en el último clasificado.
Llegamos así a la fase final, que se disputará en tierras neerlandesas entre el miércoles 19 de enero de 2022 —con el partido (partidazo) inaugural entre Portugal y Serbia— y el domingo 6 de febrero de 2022, cuando se disputen los partidos por el tercer puesto y el título. En total viviremos 32 partidos que dilucidarán al nuevo rey de Europa.

Formato y sedes
El aumento de 12 a 16 participantes permite configurar por primera vez cuatro grupos de cuatro equipos, en los que clasificarán los dos primeros, evitando así golaverajes entre grupos o esperas de uno (o más) días hasta que finalicen todos los grupos, como pasó en el Mundial. A partir de ahí, las clásicas eliminatorias a partido único hasta la final.
La fase final se disputará en dos ciudades: Ámsterdam acogerá el grueso de la competición, un total de 20 partidos: la mitad de la fase de grupos y todas las eliminatorias. Lo hará en el Ziggo Dome, un pabellón con capacidad para 12.000 espectadores, inaugurado en 2012. Los otros 12 partidos se trasladan a 180 kilómetros de allí, a Groninga, en el norte del país. Acogerá el interesante Italia-Kazajistán que cerrará el grupo A o todos los partidos de España, entre otros. Será en el MartiniPlaza, un pabellón de 1989 (reformado en el año 2000) con capacidad menor: 3.900 espectadores.

Una vez superada la primera criba de la fase de grupos (concluye el sábado 29 de enero) y tras el preceptivo día de descanso, en apenas una semana se disputarán todas las eliminatorias: cuartos de final el lunes 31 y martes 1, semifinales el viernes 4 y finales el domingo 6.
Los grupos
Puedes ver el análisis pormenorizado de cada grupo en los siguientes enlaces:
Grupo A: Portugal y Serbia, ¿muy favoritas?
Grupo B: Entre los favoritos y los ausentes
Grupo C: El enésimo intento de Skorovich
Grupo D: España, una oportunidad para redimirse
Los anfitriones de Países Bajos tendrán en el grupo A muchos problemas no ya para clasificar, sino para sumar algún punto. Se medirán con Portugal, Serbia y Ucrania, tres equipos muy superiores sobre el papel. Los vigentes campeones, la revelación del pasado Mundial y un equipo rocoso, para solo dos plazas. En el grupo B estará una de las grandes ausentes del Mundial, Italia. Con ellos se medirán Kazajistán, Eslovenia y el verdugo italiano en el clasificatorio mundialista: Finlandia. Nada hace pensar que pueda repetirse sorpresa y los dos favoritos deberían llegar al último encuentro clasificados y disputándose únicamente la primera plaza. En el C tendremos a otro de los grandes favoritos: Rusia. Los de Skorovich volverán a buscar el título ante rivales un peldaño inferiores como Polonia, Eslovaquia y Croacia. Un grupo asequible para los rusos donde quizá los croatas puedan oponer algo de resistencia, peleando por la segunda plaza con los polacos. Y por último, el grupo D, el de España, el otro grupo con un favorito claro, donde se enfrentarán a la sorprendente Bosnia, una Azerbaiyán venida a menos y la Georgia de las nacionalizaciones a la carta. No debería haber mayores contratiempos para España.

Recordamos que se clasifican los dos mejores de cada grupo y que los cruces serán entre los del grupo A con los del B (primero contra segundo del otro grupo) por un lado y los del C con los del D por el otro. Si tiramos de imaginación, el camino de España (y sin querer menospreciar) podría pasar por Croacia en cuartos, Portugal en semifinales y Rusia en la final, curiosamente, las dos verdugos del combinado español en los últimos mundiales. Por el otro lado del cuadro (en cuartos de final) irían Portugal, Kazajistán e Italia como máximos rivales. O al menos, eso dice la teoría.
Dónde ver la EURO
La UEFA ofertó la retransmisión del torneo a todos los países del mundo. Como es previsible, no todos encontraron operadores dispuestos a invertir, por lo que UEFA retransmitirá vía streaming todos los partidos para aquellos países donde no haya un tenedor oficial de los derechos televisivos. La lista completa de operadores confirmados se puede ver aquí:
Además, UEFA.tv ha prometido que subirá los resúmenes de todos los partidos que se disputen diariamente, a partir de la medianoche.
Datos y curiosidades
- Por primera vez, el torneo se disputa tras cuatro años de espera, olvidando así el formato bienal, llegando a un máximo de espera hasta ahora de tres años (entre 2009 y 2012) para cuadrarlo con los calendarios FIFA.
- También por primera vez se amplía el cupo de participantes, hasta los 16. Se avanza así desde los 6 de la primera edición (1996), los 8 que la disputaron entre 1998 y 2007 y de los 12 que imperaban desde 2009 hasta la actualidad.
- Siete federaciones solicitaron, el lejano 12 de octubre de 2018, ser sede: Bosnia, Francia, Kazajistán, Lituania, Países Bajos, Portugal y Suecia. De ellas, de la primera criba (30 de mayo de 2019) quedaron Francia (Lille y Orchies), Portugal (Lisboa y Oporto) y Países Bajos, escogida finalmente el 24 de septiembre de 2019 como sede.
- Los únicos países que han participado en todas (12) las ediciones son tres de los cuatro campeones: Rusia, España e Italia. Les sigue Ucrania (10) y Portugal (9).
- Y si hay equipos que disputan todas las ediciones, también habrá debutantes, hasta cuatro: Bosnia y Herzegovina, Georgia, Finlandia y Eslovaquia.
- La edición más goleadora fue en 2016, con 6’45 goles de media por partido. Curiosamente, la siguiente edición (2018) fue la menos realizadora, con apenas 4’55 goles de media.
- Y si hablamos de goleadores, nos encontramos en 2016 con un dato único y curioso: tres jugadores compartieron el galardón de máximo goleador, todos de la misma nacionalidad: Miguelín, Rivillos y Álex anotaron seis tantos cada uno.
- Si hablamos de clasificación para esta XIII Eurocopa, hasta seis equipos no sumaron ningún punto en la fase preliminar: Gibraltar, Irlanda del Norte, Austria, Estonia y Gales, con la salvedad que los dos últimos solo disputaron dos partidos. El farolillo rojo recae sobre los gibraltareños, con un golaveraje final de -13.
- Las mayores goleadas han sido un 11-0 de Polonia a Malta en la fase preliminar y dos 14-0 en la fase principal, de España a Suiza y de Bielorrusia a Israel. Precisamente España es el equipo que concluyó con mejor diferencia de goles la última fase, con un +43 final.
- El sorteo estuvo condicionado por las disputas políticas y geográficas: Azerbaiyán y Armenia por un lado, Rusia y Ucrania por el otro, no podían enfrentarse entre sí en la fase de clasificación, lo que condicionó (en parte) el sorteo.
Fotos: UEFA.es
Autor: Dani López (twitter: @danifutsal6)