Un año de la guerra de Rusia y Ucrania: así ha afectado al futsal

Hace justo un año, el 24 de febrero de 2022, se producía una noticia triste, histórica y muy grave: Putin ordenaba la invasión de Rusia a Ucrania. El presidente del gobierno ruso justificaba su infamia en la “necesidad de desmilitarizar y desnazificar el país vecino”, lo que desató los conflictos que hoy día se han cobrado 42.295 víctimas confirmadas, más de 15.000 desapariciones y 14 millones de desplazamientos de ucranianos a los países vecinos, según información de la agencia Reuters. Lejos de frivolizar o analizar los datos, en FutsalCorner hablamos de deporte. Y eso es lo que venimos a hacer en el aniversario de la guerra: ¿cómo se ha visto afectado el fútbol sala en este año de guerra?

UEFA y FIFA, tajantes: eliminados de todas sus competiciones

Las dos máximas dirigentes, UEFA en el ámbito europeo y FIFA en el mundial, fueron tajantes con los equipos y selecciones rusas. Ambas organizaciones anunciaron la descalificación de todos los clubes y combinados nacionales de sus competiciones, apenas cuatro días después del inicio del conflicto armado, el 28 de febrero. Esta expulsión se hizo con carácter inmediato ―para las competiciones en la que equipos y selecciones estaban inmersas― y más tarde, el 2 de mayo, se confirmó la ampliación de dicha sanción para el año siguiente, esto es, la temporada actual.

Anuncio
Pincha para saber más sobre la trilogía "Los últimos viajeros"

UEFA Women’s Euro, la primera afectada

Y es que apenas dos semanas después de esto, se debía disputar la segunda Eurocopa femenina de selecciones absolutas en Gondomar (Portugal). El problema no era solo el castigo a Rusia, que podía suplirse por la segunda selección de su grupo, sino que en un formato de Final Four se dejaba fuera también a Ucrania, otra de las cuatro semifinalistas, ya que era imposible en tan poco tiempo garantizar la seguridad de unas jugadoras que bastante tenían con sobrevivir y salir del país como ya contamos en su día en esta misma web.

Por eso, UEFA optó por la solución más natural: aplazar un torneo que ya se había pospuesto con anterioridad, desde 2021, a causa de las restricciones impuestas por la pandemia de la covid19. Rusia sería reemplazada por Hungría, la segunda clasificada en su grupo de Ronda Élite, pero no se podía castigar al equipo ucraniano, por lo que se dio tiempo a que las jugadoras pudiesen encontrar acomodo lejos de la guerra, y se retrasó la Final Four del 25 al 27 de marzo, hasta el 1 al 3 de julio, en la misma sede. Allí España conseguiría el segundo campeonato, pero esa, es otra historia.

Por cierto, que UEFA ha sancionado recientemente con 20.000 euros de multa a Ucrania por algo que pasó en la Euro’22 pero masculina, que se disputó justo antes de la invasión (del 19 de enero al 6 de febrero). Sí, a Ucrania, por supuestos “cánticos provocativos, ofensivos y prohibidos” precisamente en la semifinal que disputaron ante Rusia, en la que se dio un ejemplo de deportividad y que provocó que, por una vez, el futsal fuese noticia en todos los medios por algo positivo.

Por supuesto, aquel torneo fue el último en el que vimos la participación de una selección que, por otra parte, venía de participar en el Mundial de 2021 bajo la bandera del olimpismo y con el nombre de ROC (Unión de Deportistas Rusos) o RFU (para el caso del fútbol sala en Lituania’21) debido a otra sanción, ésta sí de índole deportiva (más o menos) por el escándalo del dopaje en Rusia: la Corte Arbitral del Deporte sancionó a Rusia por tres años inicialmente (diciembre de 2020 a 2023, luego reducida tras apelación) sin poder competir en ninguna competición internacional después de que la Agencia Mundial Antidopaje encontrase pruebas de que Rusia había mantenido en el tiempo un programa estatal para dopar sistemáticamente a sus deportivas.

Deportistas rusos bajo la bandera del COI, sin los símbolos de su país
Deportistas rusos bajo la bandera del COI, sin los símbolos de su país, en los pasados JJ.OO.

Una sanción, la provocada por la invasión, no la del dopaje, que también se llevó por delante al seleccionador ruso. Si bien es cierto que no hay (al menos oficialmente) una relación causa/efecto entre la invasión y el despido, Sergei Skorovich, de 50 años, llevaba a los mandos de la selección desde 2009 sin conseguir ningún título, pese a contar con varios nacionalizados de nivel y una de las mejores generaciones de jugadores rusos de siempre. La Federación Rusa, que también anda enzarzada en disputas con la AMFR (Asociación de Fútbol Sala de Rusia), prescindió del entrenador poco después de saberse que estarían fuera de toda competición durante bastante tiempo. Casualidad o no, la opacidad habitual del gigante del Este nos deja al menos con la duda, nos queda esto que apuntaron en su momento los compañeros de FutsalPlanet:

https://twitter.com/futsalplanet97/status/1586071131718848512

De todo esto se extrae que Mayevsky parece ser el nuevo seleccionador, desconociendo un año después si es de forma interina hasta que se resuelva el conflicto y por tanto, se levante el veto, o será definitivo una vez Rusia pueda volver a competir en Europa… O en Asia, ya que Alexander Dyukov, máximo dirigente de la Unión Rusa de Fútbol (RFU), afirmó a finales de noviembre que se estaban planteando «abandonar UEFA y competir en la Confederación Asiática. Es una oportunidad que debemos considerar», dijo a la agencia de noticias RIA, tras ver que la sanción inicial se extendía una temporada más y una vez que el TAS desestimó los recursos de la federación rusa el pasado mes de julio.

Y lo mismo para clubes: ACCS y los croatas, los grandes beneficiados

Tyumen se había la clasificación para la Final Four de la UEFA Futsal Champions League 2021/22 en la pista, eliminando a Pesaro en la Main Round (clasificó junto a Kairat y Plzen) y a los propios kazajos, además de ACCS París, en la Elite Round. Pero llegó la sanción a Rusia y a todos sus equipos, y Tyumen se quedó sin una plaza que recaería, precisamente, en el conjunto francés dirigido por Sergio Mullor, quien había sido segundo de grupo, con cuatro puntos pero mejor golaveraje que Kairat (+2 por +0, habiendo empatado entre ellos a tres).

Taffy llegó el pasado verano a ElPozo procedente de Tyumen
Taffy llegó el pasado verano a ElPozo procedente de Tyumen

Para la siguiente edición, la actual, siguió el veto a los rusos, por lo que ni Ugra Yugorsk como campeón, ni KPRF como subcampeón, entraron en el sorteo de la competición. Una de sus dos cotizadas plazas recayó sobre Croacia, quinta en el ranking y por tanto, última con derecho a tener dos participantes en la máxima competición de clubes, al igual que España, Portugal y Kazajistán. Como anécdota, recordemos que esta segunda plaza fue para Pula, subcampeón (perdió en cuatro partidos la final ante Novo Vrijeme) que, en la Elite Round del pasado mes de noviembre, fue “culpable” indirecto de la eliminación de Barça: cayó 7-2 frente a los culés, resultado insuficiente para los de Velasco (necesitaba vencer por seis o más goles) para recuperar el golaveraje general ante Anderlecht, quien finalmente consiguió clasificar.

Los jugadores extranjeros, liberados de sus contratos

Y si Tyumen como club fue uno de los grandes perjudicados en cuanto a sanciones a equipos, también lo fue por la decisión de UEFA de invalidar todos los contratos de aquellos jugadores extranjeros que ejerciesen su profesión en el país euroasiático. “Gracias” a esta sanción, un crack como el serbio Jovan Lazarevic abandonó el conjunto afincado en Siberia Occidental, rompiendo su contrato para viajar hasta España, donde firmaría por Valdepeñas un contrato de tres meses que se ampliaría luego un año más, al mantenerse las sanciones. De esta decisión se aprovecharon otros como el español Esteban, firmado de Levante esa misma temporada por KPRF y que, tras la sanción, fue el primero en abandonar el país, firmando por Sporting de Portugal.

Situación radicalmente distinta para los jugadores rusos que, justo al revés, querían salir pero no pudieron. Es el caso de otro jugador relacionado con Valdepeñas, como es el mago Artem Niyazov, quien parecía tenerlo cerrado con el club vinatero, según adelantaba Gustavo Muñana, pero apenas una semana después se truncaba todo por la situación política del país. El jugador, comprometido con su país y su equipo, optaba finalmente por no salir ante los problemas burocráticos que se planteaban.

Y los rusos de fuera, vetados para jugar en ciertos países

Este fue el caso de Ivan Chishkala (Benfica), quien se encontró sin poder participar en la Main Round de la Champions, que jugó Benfica en Galati, debido a que las autoridades rumanas impidieron la entrada del jugador en su país. Se da la circunstancia que, precisamente, Chishkala había sido protagonista poco después de la invasión por celebrar un gol frente a las cámaras de televisión en la que rechazaba la invasión de su país:

https://videos.marca.com/v/0_h61p8qid-el-ruso-chishkala-reivindica-el-no-a-la-guerra-tras-marcar?count=0

No solo eso, sino que el propio jugador ya había reclamado con anterioridad el absurdo de la invasión en su cuenta de instagram con un mensaje claro y contundente: «Dolor y vergüenza por lo que está pasando. ¡¡¡ NO A LA GUERRA !!!». Aquello no sirvió de atenuante para un gobierno que prohibió al jugador benfiquista la entrada “por cuestiones relacionadas con su ciudadanía” y pese a las diligencias del equipo de las águilas por contar con uno de sus mejores jugadores. Por suerte para el club lisboeta, no le echaron de menos y accedió a la siguiente ronda, y de ahí a una F4 que también tuvo lío por este motivo.

Palma se lleva “de rebote” la sede de la F4 de la Champions 2023

Y esto, precisamente, es de lo que se ha beneficiado Mallorca Palma Futsal para conseguir la organización de la Final Four de la presente edición de la Champions, cuando todo apuntaba a que sería Gliwice (Polonia) la elegida. El retraso en la elección por parte de UEFA hacía presagiar que algo sucedía, y poco después se confirmaba la noticia: tanto Sporting como Benfica cuentan con jugadores de nacionalidad rusa (el mencionado Chishkala por las Águilas, Sokolov en los Leones) que no tenían la seguridad de poder entrar en el país debido al conflicto y la gran cantidad de acogidos rusos que hay en el país polaco, en frontera directa con Rusia. De ahí que UEFA, ante la incertidumbre y entendiendo que no podía castigar a dos jugadores (y a sus clubes por extensión), decidió cambiar la decisión original, siendo el Velòdrom Illes Balears quien acoja, del 4 al 7 de mayo, las semifinales y final del torneo.

Imagen principal: pikabu.ru

Autor: Dani López (@danifutsal6)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please reload

Espere...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.