Llega una nueva edición de la Women’s Euro Futsal en este 2023, apenas ocho meses después de la segunda edición: pospuesta por la pandemia en primera instancia y la invasión de Rusia a Ucrania después, el pasado mes de julio se coronó España como bicampeona de Europa. Un hito que buscará repetir el combinado de Clàudia Pons este viernes, a las 16:00 (hora española peninsular) cuando se enfrente en semifinales a Portugal. Se reeditará la final de las dos primeras ediciones, un partido con sabor a final anticipada ―y esta vez no es un tópico― que enfrentará a las dos mejores selecciones de Europa.
Para esta tercera edición repiten las participantes de la última edición: España como vigente ―y única― campeona de Europa, Portugal como dos veces finalista, Ucrania y Hungría. La principal novedad reside en la sede: tras dos ediciones disputadas en Gondomar (Portugal), nos desplazamos al este del continente, hasta la ciudad de Debrecen (Hungría), al Főnix Arena ―conocido hasta 2021 como Főnix Hall―, un recinto inaugurado en 2002 con capacidad para 6.500 espectadores sentados (8.500 para conciertos), el tercero con mayor capacidad del país húngaro. Es un pabellón con buenos recuerdos para el aficionado español, ya que allí se proclamó campeona de Europa en 2010, al ganar por 6-1 a Portugal en la final.
Así llega España al torneo
Llega el combinado hispano con la moral por las confianza intacta pese a las recientes derrotas contra Brasil. Los dos amistosos disputados en Calviá y Palma supusieron una piedra de toque excelente para afrontar un partido tan exigente como el de Portugal. Y es que es debatible (y en nuestro último podcast, de hecho, lo hicimos) sobre si es mejor prepararse contra un rival de máxima exigencia como Brasil, o lo que hicieron las lusas, enfrentándose en dos choques a Ucrania con goleadas por 7-0 y 6-1. La seleccionadora lo tiene claro: “El resultado no es el que esperábamos, pero hemos competido de tú a tú. La valoración es muy positiva, nos ha faltado finalización pero hemos vuelto a demostrar nuestra identidad”. Recordemos que, además de muchos amistosos en los últimos meses ante selecciones tan potentes como Italia, Argentina o Japón, España clasificó superando sin contratiempo la Main Round del pasado mes de octubre en Finlandia, goleando por 14-0 a Bélgica, 6-1 a Suecia y 7-2 a las finesas, en un último partido donde el empate le bastaba para certificar el pase.
Las bajas son notables en el combinado español, especialmente por la importancia de las ausentes: Anita Luján, con su rotura del cruzado hace algo más de tres meses y Vane Sotelo, que pese a no revestir de la importancia que se pensó en un principio, sí que le impedirá estar en la convocatoria. Además, queda la duda del estado físico de Irene Córdoba, quien se retiró al poco de empezar el segundo amistoso contra Brasil y no volvió a pista, aunque desde el entorno se ha dicho que no tendrá problema para disputar las semifinales. Esto no resta, sin embargo, un ápice de competitividad en un combinado donde hasta siete jugadoras repetirán de aquella edición inaugural de 2019: las dos porteras (Marta Balbuena y Silvia Aguete), además de Irene Samper, Luci Gómez, Peque, Mayte Mateo y Noe Montoro.
A ellas, se les une la ambición de Dany, la facilidad goleadora de María Sanz, la fuerza y ambición de las gemelas Córdoba, la clase de Ale de Paz, que ya resultó decisiva en la segunda edición o la ilusión de Melli y Antía Pérez ―y su versatilidad para jugar de ala o de pívot―, siendo ambas las únicas debutantes en el torneo. Así pues, experiencia y calidad no faltarán en Debrecen.
Portugal, ¿a la tercera?
Tras caer con rotundidad en la primera edición por 4-0 y perder una renta inicial de dos goles para terminar empatando (3-3) y sucumbir por penaltis ante una gigantesca Silvia Aguete, Portugal espera que la tercera sea la vencida, el momento de superar el techo de cristal que le han instalado las de Clàudia Pons, y consiga una nueva final que, a tenor de los antecedentes, equivaldría prácticamente a ganar el título.
Para ello, Luís Conceição se apoyará en el mismo bloque de las dos ediciones anteriores, un equipo veterano y bien conjuntado donde las más destacadas son las treintañeras Catia Morgado, Ana Azevedo, Pisko, Carla Vanessa o Sara Ferreira, una de las máximas goleadoras, junto a la nombrada mejor portera del mundo en los dos últimos años, Ana Catarina. Junto a ellas estará una vez más la juventud y gol de las Fifó o Janice Silva, un verdadero equipazo al que respetar pese a las dos derrotas en las dos finales ya mencionadas. La gran novedad es probable que no la veamos en pista: Marta Costa (22 años), sustituirá a Odete como segunda portera, debutando así en la convocatoria, veremos si en el torneo.
“Me voy satisfecho de esta doble jornada de preparación, pero también consciente del trabajo que queda por delante. España es un rival de características diferentes a Ucrania, nos va a crear otro tipo de dificultad y nos obligará a hacer otros reajustes en cuanto a organización y estrategia”, declaró el seleccionador tras la doble victoria ante Ucrania. Y es que, igual que las derrotas de España no han preocupado, tampoco las victorias lusas lanzan las campanas al vuelo. Así lo advertía Cátia Morgado tras el segundo partido: “Nuestros pies están bien puestos en el suelo. Sabemos perfectamente que este rival es completamente diferente al que nos vamos a enfrentar en semifinales”.
Hungría-Ucrania, la ilusión por ser finalista
Ambas selecciones tienen motivos para soñar con convertirse en el primer finalista no ibérico del torneo: Hungría debutó en la edición de 2022 pero perdió ambos encuentros, mientras que Ucrania fue última en 2019 y se alzó con la tercera plaza en 2022, superando precisamente a las magiares por 2-1, en el único precedente que existe (en partido oficial) entre ambos equipos. Así, la historia favorece a las ucranianas, pero el factor local no es desdeñable para el combinado húngaro, que querrá alargar un día más la ilusión del anfitrión.
Hungría clasificó en la Main Round con más eficacia que brillo: un empate contra Eslovaquia (1-1), una victoria por la mínima (3-2) ante Bosnia y la definitiva por 3-0 ante Bosnia, que certificó el pase. Tamás Frank, el seleccionador, sabe que no cuenta con una estrella (la máxima goleadora fue Krascsenics con dos goles), por lo que tendrá que apoyarse en el bloque y en el empuje de la afición para ganar por primera vez un partido de fase final.
El camino inverso siguió Ucrania, que cimentó en los primeros choques su clasificación: 5-2 ante Países Bajos y 5-1 a Croacia. Un empate a uno le bastó ante la anfitriona Polonia (se jugaba en Poznan) para clasificar a su tercera Euro. Yuliya Tytova fue la gran protagonista, autora de cinco de los 11 goles anotados por su selección. La portera Kyslova o las “españolas” Anna Shulha, Hrytsenko o la veterana Julia Forsiuk (37 años y amplia experiencia en España), son otros de los grandes nombres de un equipo que sueña con su primera final.
Dónde y cuándo ver los partidos
En España los partidos podrán verse a través de Teledeporte o en la web/app de RTVE Play. El plato fuerte será el partido entre las últimas finalistas el viernes a las 16:00, quedando para las 19:30 el encuentro entre la anfitriona Hungría y Ucrania, que buscará superar por primera vez la barrera de semifinales. Tras un día de descanso, la pelea por el tercer puesto se llevará a cabo el domingo a las 17:00 quedando la gran final para las 20:00, también por Teledeporte.
Fuera de España el partido podrá seguirse en Portugal por la RTP, la televisión pública. También las otras participantes tendrán televisión: en Hungría podrá verse por MTVA Hungary y en Ucranía por Suspilne. Además, para todos aquellos países sin derechos adquiridos por ninguna TV y, como suele ser habitual, la propia UEFA retransmitirá los partidos en su canal de YouTube de forma gratuita. Los resúmenes podrán verse desde cualquier país (sin el bloqueo del streaming) a partir de medianoche, según anuncia la asociación en su propia página web.
Estadísticas
2019
MVP: Vane Sotelo
Máximas goleadoras: Vane Sotelo en total (10) y Ame Romero en la fase final (3)
2022
MVP: Ana Azevedo
Máximas goleadoras: Irene Córdoba (España), Pisko (Portugal) y Nikola Rybanská (Eslovaquia) con siete tantos en total, Ale de Paz y Pisko con tres, contando solo la fase final.
Imágenes: RFEF / FPF.
Autor: Dani López (@danifutsal6)