Pregunta: Para quien no te conozca: ¿Quién es Nano y desde cuándo estás enganchado al futsal?
Respuesta: Diría que soy un proyecto de entrenador y un apasionado de nuestro deporte. Mi nombre es Miguel Calvache aunque todo el mundo me conoce como “Nano”, tengo 35 años y soy de Granada. Me enganché desde muy pequeño. Mis primeros recuerdos son en un pabellón con 4-5 años viendo los entrenamientos del equipo de mi padre en las antiguas 1ªB y 1ªA. Ahí me inyectaron el veneno del futsal.
Ahora soy yo el que está en esos banquillos y ya llevo dieciséis temporadas disfrutándolos. He tenido la suerte de haber podido formar a chavales en todas las categorías base y además entrenar en categorías nacionales como la División de Honor juvenil (tres temporadas), 3ª División (cuatro temporadas) y una en 2ªB. también tuve la fortuna de representar a mi ciudad como seleccionador provincial en categorías alevín y cadete.
P: Entrenas en el Futsalhendín. ¿Cuál es el objetivo desde que llegaste al club?
R: A Futsalhendín llegué hace tres temporadas. Empecé en el equipo infantil y, después, se dieron una serie de circunstancias para que llevará al equipo juvenil de División de Honor al año siguiente. Ahora en esta última temporada estoy llevando al de Tercera con gran base del equipo juvenil de la temporada pasada. Como equipo, nuestro objetivo es madurar en la categoría, ya que manejamos una horquilla de edad entre los 18 y los 21 años aproximadamente.
Una vez que nos asentemos, no dudaremos en ningún momento proponernos cotas mayores que nos lleven a categorías superiores. Por otra parte, el club día a día intenta crecer como entidad para afrontar todo lo bueno y lo no tan bueno que pueda venir en el futuro. Tenemos una estructura modélica dentro de las categorías donde nos movemos. Actualmente contamos con equipos en todas las categorías y este año hemos podido ampliarlas con un equipo senior femenino y el senior de Tercera.
En el plano administrativo, contamos con una junta directiva bien estructurada en diferentes áreas con gente trabajando por y para el club, hecho que facilita mucho el rendimiento de toda la estructura. Por ejemplo, contamos con un área social donde se realizan iniciativas como la de “hábitos saludables” para las categorías inferiores o el proyecto “Futsalintegra” donde permitimos a nuestros jugadores conocer distintas realidades sociales y, a la vez, acercar a esos colectivos a nuestro deporte.
En el plano deportivo, podemos decir que somos privilegiados al contar con entrenamientos específicos de porteros y preparación física o sesiones de re-adaptación de lesiones. Estos hechos muestran el afán por mejorar en todos los ámbitos relacionados con nuestro deporte y a buen seguro darán sus frutos en un futuro no muy lejano.
P: ¿Cómo llevas el COVID-19?
R: Imagino que como todos, intentando llevarlo lo mejor posible. Si es cierto que estoy invirtiendo tiempo en cosas que en el día a día son más complicadas, como por ejemplo pasar mucho más tiempo con mi mujer y mi hija, disfrutándolas y siendo mejores como familia.
En el aspecto profesional también le estoy sacando provecho: planificando algunas cosas de cara a la próxima temporada; viendo partidos antiguos y las infinitas ponencias que se hacen todos los días, cosa que desde aquí quiero agradecer a todas esas personas que lo promueven; ordenando un poco mi cabeza también, estoy llevando a cabo un proyecto que tenía en mente desde hace tiempo de hacer una guía con todos los conceptos técnico-tácticos, siguiendo el patrón del juego de uno, juego de dos, juego de 3 y sistemas. Algo que veo necesario para todos esos entrenadores que buscan información sobre nuestro deporte; y por último preparando el curso de nivel tres, que si este virus lo permite, acabaré para el mes de julio. En definitiva, buscando la manera de aburrirme lo menos posible y aprovechando las horas para una formación continua.
P: ¿Crees qué se reanudará la competición?
R: Ahora mismo, sinceramente, es lo que menos me preocupa. Quiero que todo vuelva a la normalidad lo antes posible y que haya que pagar la menor factura por ello.Si bien es cierto, creo que las temporadas como estaban planificadas al principio (liga regular más playoff) son inviables de efectuar dadas las fechas a las que nos encontramos.
En categorías profesionales intuyo que si buscarán la manera de concluir, como mínimo, las fases regulares y dirimir campeonatos, ascensos y descensos. Pero en las categorías no profesionales creo que ya se acabó todo. Sin duda alguna, un papelón muy grande para las personas que les toque decidir estos asuntos.
Lo que si tenemos que tener claro es que, pase lo pase, habrá equipos perjudicados por las decisiones que se tomen, pero las debemos de acatar por el bien común. Ojalá todo pase pronto y disfrutemos como es debido la temporada 2020-21.
P: Volvamos a tu faceta de míster. Cuál es tu idea de juego?
R: Me gusta que mi equipo domine los partidos, que lleve la iniciativa tanto en ataque como en defensa. Aunque si me tengo que clasificar de algún modo, me veo como un entrenador ofensivo. Digamos que me tira más la vieja escuela, me gusta que el jugador asuma riesgos y que tenga las herramientas necesarias para que su toma de decisiones sea lo más completa posible. Creo en el jugador que piensa y que se divierte dentro del 40×20.
Si con un pase a pívot o con 1v1 llegamos rápido a la portería rival, me gustará como está trabajando mi equipo y si, al final del partido, hemos metido un gol más que el equipo contrario, me iré contento a mi casa. Por otro lado, me gusta llevar a cabo tareas de cohesión grupal, como por ejemplo hacer semanalmente alguna dinámica o juegos fuera de lo estrictamente relacionado con el fútbol sala. Un equipo unido y que disfruta de los entrenamientos, es un equipo que va a rendir al máximo nivel.
P: ¿Quién es tu referente en el futsal?
R: De manera personal, siempre lo será mi padre. Él me metió en esto, me enseñó a dar mis primeros pasos en el futbol sala como entrenador cuando solo tenía 14 años y todo lo que consiga será en su honor.
A nivel profesional, mi primer amor de la infancia, por decirlo de alguna forma, fue Paulo Roberto. Creo que cambió la forma de concebir el futsal en aquellos momentos y le debemos mucho a todo lo que realizó en su etapa como jugador.
P: Aspiraciones deportivas personales.
R: A día de hoy, mientras que no cambie mi situación, me gustaría conseguir un ascenso con mi club. El grupo de chavales que entreno se lo merece por su dedicación plena a su equipo y, como no, sería devolverle al club toda la confianza puesta en mí. Por otro lado, tengo el sueño de entrenar en el extranjero. Me encantaría vivir esta experiencia para conocer cómo se vive y se trabaja el futsal fuera de mi casa y de mi ubicación más cercana. Es un deseo que tengo para poder crecer como entrenador y como persona, y espero que en algún momento lo pueda cumplir.
P: ¿Qué te pareció la Copa de España?
R: En mi opinión, el torneo fue de menos a más. Parece que poco a poco nos acostumbramos a ver partidos más cerrados donde predomina el “no fallar”, como pudimos ver en los primeros duelos, y acabó con una gran final donde todos pudimos disfrutar de un gran encuentro.
La irrupción de Valdepeñas en el torneo fue una nota positiva, tanto por el ambiente en las gradas como por lo que ofrecieron dentro de la pista. También destacar la buena organización en la “Copa del cambio”, donde sólo mejoraría alargar un poco más el tiempo entre partidos, para poder disfrutar del pre-partido (calentamientos, ambiente, etc.) y para que la gente de prensa pueda trabajar con mayor tranquilidad.
P: Futsal vintage o actual.
R: Como dije antes soy de la vieja escuela. Me identifico más con ese futsal de transiciones, donde cada equipo contaba con varios jugadores diferenciales cargados de técnica, equipos que no dudaban en atacar y ofrecer constantes acciones ofensivas, y unas reglas que, en mi opinión, beneficiaban más al espectáculo que las que hoy tenemos (saque en largo del portero o las reglas del portero-jugador, por ejemplo). Si bien es cierto que nuestra modalidad está en constante evolución, y para ello debes beber del futsal actual, tan rico tácticamente como es y donde todos los entrenadores tenemos que estar pendientes para ver cómo es esa evolución y trabajarla.
P: ¿Con qué entrenadores de la élite te identificas?
R: Me gusta fijarme en dos entrenadores en particular: en nuestra liga me quedo con José Lucas Mena “Pato” del Ribera Navarra y en ligas extranjeras me gusta mucho Sergio Lacerda de Pato Futsal. Me gusta su forma de trabajar y entender el futbol sala, suelo fijarme en muchos mecanismos que tienen en su juego y adaptarlos a mis equipos. También me gusta su poder de reinvención, cuando cada año pierden a jugadores claves y saben volver a competir con plantillas totalmente renovadas. No me importaría tomarme un café y charlar con ellos un rato de futsal.
Autor: Fran Kake (twitter: @fran_kake)