Euro’22 Gr. D: España, una oportunidad para redimirse

Es el momento. Tras cuatro años desde la última Eurocopa, en la que Portugal —a la postre, campeón— eliminó a España, y tras cuatro meses desde el último Mundial, en el que Portugal —a la postre, campeón— eliminó a España, ha llegado la hora. Los pupilos de Fede Vidal, quien parece estar ante su última oportunidad, se encuentran ya en Groninga para la disputa de la fase de grupos de la Euro’22. Enfrente tendrá a tres selecciones de menor calado (si quieres ser considerado como aspirante al título) como son Bosnia, Azerbaiyán y Georgia. El primer paso de un torneo a seis partidos para proclamarse campeón de Europa, algo que ha conseguido el combinado español en siete de once ediciones. Esta edición, la duodécima, llega a tiempo para reencontrarse consigo mismo.

España

Decíamos en la introducción que Portugal ha eliminado a España en los últimos dos torneos, campeonando en ambos (en la Euro’18 es lógico, se enfrentaron en la final). En ambas ocasiones cayó en la prórroga, por lo que si nos atenemos solo a resultados no se podría calificar de un mal balance final. El problema, especialmente en la reciente disputa del Mundial de Lituania, fueron las sensaciones. Un técnico timorato, que no supo afrontar las decisiones rápidas y consecuentes que exigía la prórroga de unos cuartos de final, fue el reflejo de una selección que nunca terminó de estar cómoda. Varios jugadores, de los llamados a llevar la batuta de la Roja, rindieron por debajo de lo esperado. Fede Vidal, fiel a una idea pero no ciego, lo ha visto e introducido cambios acordes a lo que faltó en Lituania.

Anuncio
Pincha para saber más sobre la trilogía "Los últimos viajeros"
VILNIUS, LITHUANIA – SEPTEMBER 27: Adolfo Fernandez of Spain celebrates after scoring their team’s first goal during the FIFA Futsal World Cup 2021 Quarter Final match between Spain and Portugal at Vilnius Arena on September 27, 2021 in Vilnius, Lithuania. (Photo by Alexander Scheuber – FIFA/FIFA via Getty Images)

Hablamos de una lista con más jugadores de corte ofensivo, sin una referencia clara en el pívot (entra Esteban y sale Solano, único jugador capacitado al 100% para jugar de espaldas), con la esperanza —al menos desde la hinchada— de apostar por Dídac y su espectacular estado de forma con las manos y los pies, y sobre todo, con un líder erigido en la figura de Sergio Lozano. El Búfalo llega pleno de potencia, como si jamás se hubiera lesionado y en lugar de cumplir años, cual Benjamin Button, le restase primaveras al calendario. Motivos hay para el optimismo, pero los antecedentes ponen un velo en los ojos de los aficionados. Estos tres partidos iniciales —recordemos que clasifican dos de cuatro— deberían ser el punto de partida para que se produzca de nuevo ese encuentro entre afición y jugadores, esa conexión que a pesar de los pabellones vacíos (al menos en la fase de grupos) sirva de acicate a la hora de afrontar las eliminatorias.

Aquí puedes leer el análisis detallado de la convocatoria y las alternativas de juego que ofrece.

Georgia

Si hay algo por lo que se ha hablado de Georgia en el mundillo del futsal en los últimos tiempos, es por las nacionalizaciones a la carta que tanto han molestado en algunas federaciones: jugadores que jamás han pisado el país, con pasaporte georgiano por gracia de una federación que ha tomado el camino rápido para crecer: contratando brasileños. Así vemos a veteranos como Fumasa, al virtuoso Roninho, Vilian (fichado a última hora, como si fuese un club, para cubrir la baja del lesionado Bynho, otro brasileño con pasaporte georgiano porque sí), Chaguinha, Bruno Petry o Elisandro, quien a sus 35 años tiene la oportunidad de despuntar en un gran torneo. Y todo esto con bajas como la del jugador de Xota o la de Simi Saiotti, quien no encuentra el punto de forma desde su lesión en KPRF.

Georgia celebra la clasificación para la Euro’22 de Países Bajos (vía UEFA.es)

Pero no solo ficha brasileños: los iranís Hadi Ahmadi y Amir Shojaei se quedan fuera de la lista por problemas con la documentación. Un esperpento. Entre los nacionales destacados, el seleccionador Avtandil Asatiani cuenta con el cierre goleador Archil Sebiskveradze o, en portería, con el mito Kupatadze, con su aspecto de señor mayor —no ahora, que tiene 42 años y puede entenderse, sino desde siempre—, pelo grasiento, guantes de fútbol y ese aspecto de no querer jugar, pero que luego resulta ser un excelente portero.

Es la primera vez que disputarán la fase final, tras rozarla con los dedos en 2018 (cayeron en el playoff de repesca ante Rumanía), pero cuentan con tantos brasileños de nivel y experiencia en ligas como la española e italiana, que parece ser un detalle menor. Se encuentran ante la gran oportunidad que buscaban de hacerse un hueco en el concierto internacional, en un grupo donde deberán superar a Bosnia y Azerbaiyán para clasificar a cuartos de final, lo que sería un éxito absoluto en el país y —lo que es peor— un éxito en su política de nacionalizaciones a la carta.

Bosnia y Herzegovina

Clasificada en un grupo con equipos experimentados como Rumanía o con el potencia de un top6 como la vecina Serbia, cuatro victorias consecutivas en el arranque le garantizaron la clasificación. Ivo Krezo ha conformado una plantilla muy compensada con jóvenes prometedores y veteranos curtidos —aun sin experiencia en una fase final— en mil batallas. En el apartado de nombres propios, cuentan con alguna ausencia notable como la de Mirko Hrkać (cuatro goles en las fases previas) o el joven Amer Džindić. En la parcela ofensiva habrá que estar atentos a nombres como Srdjan Ivanković, Josip Bošković o Sabahudin Petak.

Bosnia celebra la clasificación para la Euro’22 de Países Bajos (vía UEFA.es)

En portería está la duda si será titular Darko Milanović o Stanislav Galić, siendo el primero quien parte como favorito para defender por primera vez la meta del país del Este de Europa. Se presentan con pleno de jugadores locales, sin nacionalizaciones injustificadas. Su inexperiencia y el hecho de luchar con la honradez de no fichar brasileños le ha granjeado el respeto y cariño de parte de la afición neutral, lo que se antoja insuficiente para pensar en la gesta de clasificarse.

Azerbaiyán

Los azeríes no tienen el brillo de antaño. A los Países Bajos acudirá una selección muy veterana que busca su última oportunidad de redención antes de hacer el relevo generacional, con el recuerdo de aquellas semifinales de Hungría 2010, donde estuvieron a una tanda de penaltis (que ganaría Portugal 5-3) de acceder a la final. Se quedaron sin metal —el bronce fue para la República Checa por 3-5 precisamente— y lo peor, sin oportunidades en el horizonte: en 2012 y 2014 cayeron en fase de grupos, mientras que en 2016 y 2018 sí que accedieron a cuartos para cosechar dos derrotas muy abultadas (6-2 ante Rusia y 8-1 ante Portugal) que dejaba a las claras que a aquella selección le faltaba algo.

Azerbaiyán celebra la clasificación para la Euro’22 de Países Bajos (vía UEFA.es)

Pese a lo dicho anteriormente de Georgia, Alesio contará con el mayor número de nacionalizados del torneo: hasta siete. Con Huseynli en portería, una línea defensiva experimentada con jugadores como Eduardo (35 años), el capitán Farzaliyev (42) o Gallo (34), además de otro puñado de brasileños con pasaporte azerí como Vassoura (36), Fineo (34), Bolinha (34) o Vilela (28), la experiencia quizá pueda suplir el empuje de una selección más potente como Georgia o con la ilusión del novato que tendrá Bosnia, para pelear el pase a cuartos de final. Con la base del Araz Naxçivan campeón de todo en su país —también dirigidos por Alesio—, tienen la esperanza de repetir, al menos, el éxito de 2016 y 2018. Y como hace seis años, con Rusia en el horizonte. Ya firmarían los azeríes volver a caer con Rusia en cuartos…

Imágenes: UEFA.es

Autor: Dani López (@danifutsal6)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please reload

Espere...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.