Todo lo que necesitas saber sobre la Copa América 2022

Estamos a puertas de que arranque la XIII Edición de la Copa América de Futsal 2022, un torneo que se desplaza en esta ocasión hasta Asunción (Paraguay), lugar de nacimiento del genio ‘Monchi’ Carosini. Allí disfrutaremos entre el 29 de enero y el 6 de febrero del mejor fútbol sala sudamericano, tras la renuncia de Brasil —originariamente, la  sede iba a ser Río de Janeiro—, por la situación pandémica del país. Y como siempre, desde Futsal Corner te queremos traer toda la información que necesitas para estar al día.

Composición de los grupos

Como habitualmente sucede en el continente americano, el sistema nos depara dos grupos que quedaron, según sorteo, de la siguiente manera:

Anuncio
Pincha para saber más sobre la trilogía "Los últimos viajeros"

Grupo A

Convocatoria de Brasil

Mejor posición histórica: Campeón (1992, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2008, 2011, 2017).

Vigente campeón de liga: Magnus.

Cambios en la convocatoria: Se caen a última hora Rangel y Arthur, entran João Victor y Léo Gugiel.

Convocatoria de Uruguay

Mejor posición histórica: Subcampeón (1996).

Vigente campeón de liga: Peñarol.

Convocatoria de Colombia

Mejor posición histórica: Cuarto puesto (2011 y 2015).

Vigente campeón de liga: Deportivo Meta.

Convocatoria de Ecuador

Mejor posición histórica: Cuarto puesto (1992).

Vigente campeón de liga: Societá Sportiva Bocca.

Convocatoria de Chile

Mejor posición histórica: Siempre ha sido eliminada en la primera fase.

Vigente campeón de liga: U de Chile.

Cambios en la convocatoria: Entran Nicolás Chacón y Franco Luxardo por los lesionados Frank Carrasco y Cristian Palacios.

Grupo B

Convocatoria de Argentina

Mejor posición histórica: Campeón (2003 y 2015).

Vigente campeón de liga: Barracas Central.

Convocatoria de Paraguay

Mejor posición histórica: Subcampeón (1998, 1999 y 2015)

Vigente campeón de liga: Cerro Porteño.

Convocatoria de Venezuela

Mejor posición histórica: Quinto (2017).

Vigente campeón de liga: Bucaneros

Cambios en la convocatoria: Son baja Ángel Muñoz y Enderson Suárez; es llamado a la convocatoria Wilson Escalona.

Convocatoria de Bolivia

Mejor posición histórica: Cuarto puesto (2000).

Vigente campeón de liga: San Martín de Porres.

Convocatoria de Perú

Mejor posición histórica: Sexto puesto (2011).

Vigente campeón de liga: Universitario de Deportes.

Método de clasificación

Cada equipo, al ser grupos de cinco, jugará cuatro partidos. Pasarán a semifinales los dos primeros de cada grupo, enfrentándose el primero de cada grupo con el segundo del opuesto. Esas semifinales nos determinarán qué equipos acceden a la final y cuáles al partido por el tercer y cuarto puesto.

En caso de empate a puntos en la fase de grupos, el criterio de desempate será el siguiente:

  1. Mejor golaveraje en los partidos directos entre los dos (o más) equipos implicados.
  2. Mayor número de goles a favor en los partidos directos entre los implicados.
  3. Mejor golaveraje general.
  4. Más goles totales a favor.
  5. Menor número de tarjetas rojas.
  6. Menor número de tarjetas amarillas.
  7. Sorteo.

En cuanto a las eliminatorias directas, en caso de empate al término de los 40 minutos reglamentarios, se disputarán dos prórrogas de cinco minutos. En caso de persistir la igualada, iríamos a penaltis, cinco (en principio) por equipo, yendo a la muerte súbita como es habitual en caso de persistir aún así el empate.

Balón con el que se disputarán los partidos de la Copa América
Balón con el que se disputarán los partidos de la Copa América

También habrá partidos para dilucidar los puestos del quinto al décimo, pero estos no tendrán que disputar prórroga, yendo directamente al punto de seis metros tras los 40 minutos para determinar el ganador.

Horario de los partidos

Los partidos se aglutinan en apenas una semana, con cuatro partidos diarios en la fase de grupos. Recordemos que en España son cuatro horas más que en Paraguay, lo cual no será un problema ya que los horarios están adaptados para que podamos seguir los partidos a este lado del charco sin tener que trasnochar. Veamos cuándo se disputan los partidos, con horario de la España peninsular.

Sábado 29 de enero

15:00 – Perú vs Venezuela

17:00 – Chile vs Colombia

19:00 – Argentina vs Bolivia

21:00 – Brasil vs Ecuador

Domingo 30 de enero

15:00 – Ecuador vs Chile

17:00 – Bolivia vs Perú

19:00 – Uruguay vs Colombia

21:00 – Paraguay vs Venezuela

Lunes 31 de enero

15:00 – Ecuador vs Uruguay

17:00 – Bolivia vs Paraguay

19:00 – Chile vs Brasil

21:00 – Perú vs Argentina

Miércoles 2 de febrero

15:00 – Uruguay vs Chile

17:00 – Paraguay vs Perú

19:00 – Colombia vs Brasil

21:00 – Venezuela vs Argentina

Jueves 3 de febrero

15:00 – Venezuela vs Bolivia

17:00 – Colombia vs Ecuador

19:00 – Argentina vs Paraguay

21:00 – Brasil vs Uruguay

Sábado 5 de febrero (Semifinales)

Domingo 6 de febrero (Finales)

Sede

Los partidos se disputarán en su totalidad en el SND Arena del barrio de Hipódromo, en Asunción. Es un pabellón moderno, construido en agosto de 2018, con capacidad para 5.500 espectadores, que ha sido utilizado también para eventos no deportivos como conciertos (allí han actuado A-Ha, Chayanne, Alejandro Sanz, Serrat, Sabina o Il Divo) y otros espectáculos, como el Cirque du Soleil.

SND Arena, sede de los partidos
SND Arena, sede de los partidos

Dónde ver los partidos

Desde España también se podrá seguir este gran torneo de forma totalmente gratuita, gracias a la decisión de CONMEBOL de retransmitir los partidos en abierto por su canal de YouTube:

http://youtube.com/c/conmebol

Histórico

Tras muchas ediciones con la denominación simplemente de Sudamericano, bajo el auspicio de FIFUSA (1964-1989), el torneo debuta de la mano de CONMEBOL en 1992 con la participación únicamente de cuatro equipos (Brasil, Argentina, Paraguay y Ecuador) y bajo la denominación Campeonato Conmebol. Se cambiaría tres años después, en 1995, jugándose lo que resta de siglo bajo el nombre de Taça America. ¿Y por qué bautizarla con un nombre portugués, cuando solo se habla ese idioma en Brasil? Sencillo, todos los torneos se disputaron en Brasil. Y por supuesto, como no cabía esperar de un combinado que dominaba con puño de hierro en el mundo (recordemos que todos los Mundiales precisamente hasta 2000 fueron suyos), la verdeamarelha se llevó todos los títulos.

Todo cambió en 2003, primer año con la denominación de Copa América. No solo cambió el nombre del torneo, sino que se desplazó por primera vez a otro país: Argentina. No le sentó mal la organización a la Albiceleste, que se imponía a su eterno enemigo, pese a perder el duelo directo por 1-0. El formato de grupos, y la victoria en el último partido por 7-4 a Uruguay, les permitió levantar por primera vez el título.

Argentina, campeona en 2003.
Argentina, campeona en 2003.

Y ojo al dato que nos traía Nico de León en twitter, y es que precisamente desde 2003, Brasil no pierde un solo partido en el tiempo reglamentario. Son 22 partidos consecutivos en los que solo ha caído en 2015, pero por penaltis, ante Argentina, el año que conseguía el segundo título de su historia. Recordemos que la edición de 2019, que debía disputarse en Chile, se tuvo que suspender por las protestas en el país, sin que consiguiera finalmente reubicarse.

Imágenes: CONMEBOL.

Autor: Dani López (twitter: @danifutsal6).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Please reload

Espere...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.